-
Mortero, Valdivia Jaguar, Costa Sur (4000 a 1500 a. C).
-
Mortero, Valdivia Loro, Costa Sur (4000 a 1500 a. C).
-
El invento más importante de esta época es la cerámica, la cual parte de algo simple y rudimentario hasta algo complejo, la cerámica más antigua de América está en la Cultura Valdivia.
-
Se desarrolló entre el 3.500 y el 1.800 a. C. en la costa occidental de Ecuador.
Se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. -
Su evolución presenta inicialmente figuras talladas en piedra natural con forma de prisma, posteriormente detalles antropomorfos Luego es sustituida la piedra por barro cocido (2300 a 2200 a.C.)
-
Mortero Zoomorfo Bicéfalo, Valdivia Jaguar, Costa Centro Sur, Ecuador (2000 a 2500 a. C)
-
Apareció en el Formativo temprano-medio y se desarrolló hasta el sub-periodo tardío. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Su ubicación espacial fue a la orilla del Río Huasaga, afluente del Pastaza; a pocos kilómetros de la actual frontera entre el Ecuador y el Perú.
-
2000 a 1000 años a.C. Recipiente fitomorfo (calabaza)con decoraciones de animales
-
La cerámica presenta un especial refinamiento con motivos geométricos (1800 – 1700 a.C.) con textura de finas rayas incisas y pintadas después de haber sido horneadas en tres colores: ocre amarillento de limonita, blanco obtenido de una arcilla parecida al caolín y rojo indio de hematita.
-
1800 a. C. y 1000 a. C
Usaban la técnica de bandas rojas por incisiones y bruñido se destaca figuras globulares con de estribo, platos carenados.
La cerámica de Machalilla tiene sus propias características, el aparecimiento de la “botella asa de estribo”, recipientes con una asa, que potencializa la trasportación de líquidos -
1800 a 1500 a. C.
Existe ya una incipiente clase social dominante que administra al resto de personas, esta clase social son los Sacerdotes y Sacerdotizas quienes apoyados en su poder mágico mantenían el poder de la sociedad, los sacerdotes hacían invocaciones o conexiones con el más allá y a cambio exigían de las personas un tributo por sus servicios. -
1600 A.C. – 400 A.C.
También considerado como periodo temprano y medio debido a ciertas influencias por parte de otras culturas precolombinas. -
Asiento de cerámica usado por los altos rangos (1600 A.C. – 400 A.C.).
-
Cuenco con decoración incisa tipo cordel (1600 A.C. – 400 A.C.)
-
Quito (Ecuador) entre los años 1500 a. C.
Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir otros animales. La calidad de las figuras y de las vasijas era superior de todos. Desafortunadamente sus muestras son escasas y muy raras. -
La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla.
-
(1,500 a.C. - 500 a.C.) tiene como culturas principales a Machalilla, Upano y Chorrera. Esta parte del Formativo se característica por varias cosas, lo primero es la desaparición de la cultura Valdivia que es reemplazada por la cultura Chorrera y la cultura Machalilla.