-
Gómez J (s.f) La construcción del sujeto histórico. Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/603345/mod_resource/content/1/sujetohistorico.pdf
Suárez R. (s.f) Ética y valores humanos.ISBN Colección 958-9488-56-0 ISBN Volumen 958-691-015-6. Recuperado de: https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/603353/mod_resource/content/1/ETICA%20Y%20VALORES%20HUMANOS.pdf -
Heredamos problemas que vienen del pasado, formas de pensamiento, desarrollos científicos y tecnológicos, rasgos culturales, tradiciones y costumbres, así como formas de organización política, económica y social que definen nuestra identidad y nuestra vida en comunidad.
Todos somos seres históricos porque la historia incide en las sociedades del presente, y por ser miembro de esas sociedades.
Recuperado de: https://www.slideshare.net/maureenn/nociones-de-historia-sujeto-y-tiempo -
Durante la estancia del hombre sobre la tierra, éste ha desarrollado conjuntamente con sus semejantes una serie de normas y estilos de vida que de alguna manera han regido su conducta en sociedad. Esta serie de actividades se conocen como valores humanos y son pautas probadas por la experiencia con las cuales se guían en el mundo todas las culturas que lo habitan. Estos patrones de comportamiento no son los mismos para todos, puesto que en cada grupo social son aprobadas.
-
Cada estudiante tiene la huella de los maestros que le han ayudado a crecer como ciudadano responsable en una sociedad cada vez más compleja, y a crecer como persona ética con buenos valores que permiten la interacción con las demás personas, teniendo conocimiento de lo moral, saber que esta bien y que esta mal
-
El sentido ético. La ética es lo que podría definirse simplificadamente como: conducta razonable y justa más allá de la obligación a obedecer leyes y reglamentaciones.
El sentido ético aflora en los valores de responsabilidad, confianza, delegación, justicia, dignidad y equipo.
El comportamiento éticamente positivo es un comportamiento basado en la virtud en cuanto a “saber hacer” en forma lícita, saber hacer las cosas bien, en forma prudente y honrada. -
Planear la vida requiere conocerse a uno mismo, saber cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles son sus principios y valores, qué es aquello que desea para su futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar sus acciones diarias para alcanzar sus objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. En la vida se van adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea.
-
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la interacción sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano.