cultivo y comercialiacion de la grana

  • 16 BCE

    llevaron pencas infestadas de grana fina de la Nueva España

    Las Islas Canarias para producir pigmento y abastecer el
    enorme mercado europeo. Cabe mencionar, como ejemplo, del extenso uso de la grana en ese tiempo para los
    uniformes del ejército inglés, las famosas “casacas rojas”, que se teñían con este pigmento.
  • 16

    llevaron pencas infestadas de grana fina de la Nueva España

    Las Islas Canarias para producir pigmento y abastecer el
    enorme mercado europeo. Cabe mencionar, como ejemplo, del extenso uso de la grana en ese tiempo para los
    uniformes del ejército inglés, las famosas “casacas rojas”, que se teñían con este pigmento.
  • Period: 19 to

    prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el cultivo de la grana decayó definitivamente

    cuando el cultivo de la grana decayó definitivamente debido a que, en el marco de la Revolución Industrial, el desarrollo de la química proporcionó tintes
    sintéticos como las anilinas, que fueron más baratos y
    fáciles de producir que los colorantes naturales.cuando se acumularon evidencias de que los colorantes artificiales
    pueden producir daños a la salud como cáncer, toxicidad y algunos tipos de alergia, por lo que a mediados
    de la década se generó una gran demanda de colorantes naturales
  • Period: to

    Las guerras napoleónicas

    la situación general fue de crisis larvada anteriormente y complicada por la independencia de las colonias españolas en América, lo que se traducía en los escasos volúmenes de vinos, aguardientes, barrilla y orchilla exportados, principalmente a Inglaterra.
  • Period: to

    sector extravertido de la economía canaria se produjo

    que se tradujo en un incremento de la producción de cereales y en un endurecimiento de las condiciones de arrendamiento, para de esta manera asegurarse los propietarios las rentas. A pesar de esta ‘recuperación’ del sector subsistencial se sucedieron hambrunas y epidemias, estando esta situación agravada por la imposibilidad de emigrar a América –la principal válvula de escape de las tensiones sociales- durante las décadas.
  • Independencia de México

    se siguió cultivando la grana. Sin embargo, a pesar de, o
    quizá debido a su gran demanda mundial, la grana mexicana empezó a producirse con poco control, usando
    cepas de grana de baja calidad, cultivadas en regiones
    poco favorables para el crecimiento del insecto.
  • Period: to

    la década de los años veinte se introdujo y se inició el proceso de aclimatación de la cochinilla

    que se convirtió en el primer producto de exportación canario desde 1848 hasta 1852 aproximadamente, llegando a representar el 90% del total de las exportaciones y evitando durante algunos años la deficitaria situación tradicional de la balanza comercial.
  • Las cochinillas silvestres

    tienen gran velocidad de dispersión y crecimiento, lo que las hace capaces de destruir
    tanto los cultivos de nopal como los de la “grana fina”
  • exportación de la cochinilla

    exportación de la cochinilla
  • Aunque parezca extraño, actualmente no se sabe qué células del insecto producen el ácido carmínico (o si el insecto alberga un simbionte productor del pigmento), y mucho menos la ruta metabólica para sintetizarlo (Joshi y Lambdin,

    Algunos autores han propuesto que los hemocitos o células “sanguíneas” del insecto (Joshi y Lambdin, 1996) son las productoras del
    pigmento. Pero otros sugieren que el cuerpo graso (órgano principal del metabolismo intermediario en los
    insectos, que funciona como depósito de proteínas, lípidos y azúcares
  • La cochinilla fina

    pertenece a la especie Dactylopius coccus Costa, que se cultiva
    desde tiempos prehispánicos para la producción de la
    “grana”, colorante rojo
  • Producción informal de la cochinilla.

    Los tunales de la sierra de Ayacucho han sobrevivido por cientos de años, los datos encontrados durante la investigación indican que de las 885.9 toneladas anuales de exportación de Perú en el año 2000, 40% son de recolección, es decir, 358 toneladas. Conviene destacar que únicamente queda registro de aquélla producción que se incorpora a los circuitos comerciales o al mercado de exportación. No se hallaron datos sobre la producción silvestre.
  • Del Río

    Cuando el ejército insurgente, comandado por Morelos, ocupó la ciudad de
    Oaxaca, el principal producto tomado en el saqueo fue
    la grana. Con el dinero que proporcionó esta grana,
    Morelos pudo equipar su ejército para continuar con la
    guerra. Al paso del tiempo, ya cercana la Independencia, los ricos comerciantes graneros (productores de
    grana) se pusieron a la orden del ejército insurgente,
    con el propósito de no verse despojados de sus riquezas.
  • el Perú exportó cochinilla

    por 10.68 millones de dólares
  • la venta internacional

    habría superado los 12 millones. Esto hace que sea un negocio cada vez más atrayente. Actualmente existen cerca de 300 hectáreas de plantaciones especiales, que producen cochinilla, ubicadas en Sayán y Huacho (región Lima) e ICA y Palpa (ICA). En el corto plazo se prevé que en la costa peruana se produzca cochinilla de manera más tecnificada.