-
“estado es la entidad más allá de las clases y mas allá de la lucha de clases”, formas de conducta aceptadas por las clases son la validación, visión ideológica que ofrece/acepta el estado
-
Producción de oro y plata tuvo crecimiento histórico
ingreso producción minera $1309 millones
Francisco I. Madero se prepara para hacer frente a Díaz en elecciones. Es encarcelado en Monterrey
Partido Liberal Mexicano encabezado por hermanos Flores Magón son grupo de oposición más fuerte
Porfirio Díaz gana sexta reelección
1910-1921 producción agrícola redujo a -5.25% -
Declarando ilegales elecciones pasadas e invitando al pueblo mexicano a levantarse en armas contra Díaz el 20 de noviembre de 1910
-
Político: anulación libertades civiles, centralización de poder por Díaz, los Científicos buscaba permanencia para garantizar privilegios
Económicos: explotación de recursos naturales por capital extranjero, descuido intereses capital nacional. Latifundios y haciendas dejando a campesinos como peones con herramientas rudimentarias y casi esclavos
Sociales: marcada división según nivel económico/origen. Ausencia de garantías, condiciones inhumanas, bajos salarios, malos tratos, tiendas de raya -
Control económico y político oligárquico
Inversión privada extranjera a manos de norteamericanos, ingleses y franceses
Se cancelaron los derechos democráticos
Notable desarrollo industrial
Salubridad pública, educación y condiciones de vida de la población se deterioraban
Injusticias políticas, económicas y laborales
Altos índices de explotación laboral y opresión económica
Personajes críticos del régimen tenían aspiraciones de justicia social para obreros y campesinos -
Díaz renuncia al poder por medio de Convenios de Ciudad Juárez
Porfirio Díaz parte rumbo al exilio en Francia desde puerto de Veracruz
Deuda externa ascendió a 31 millones de libras
Madero asume presidencia
Movimiento obrero pierde fuerza, da paso al movimiento campesino -
Madero nombra ministro de guerra a Victoriano Huerta
-
Huerta traiciona a Madero, firma Pacto de La Ciudadela, desconoce a Madero como presidente y nombra a Victoriano Huerta presidente
Asesinan a Madero y a Pino Suarez
Venustiano Carranza proclama Plan de Guadalupe, desconoce a Huerta como presidente -
EUA bloquea puerto de Veracruz para desconocer a Huerta
Huerta renunció
Firma del Tratado de Teolocuyan, acodaba disolución del Ejército Federal y triunfo de tropas constitucionalistas -
-
1916-1917 Congreso Constituyente de Querétaro, para reformar la constitución Carranza se inclinó por el presidencialismo sobre el parlamentarismo
-
-
Impulsó la agricultura
Durante su primer año de gobierno entrego casi 500000 hectáreas
Decretó la ley sobre Bancos Refaccionados y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios
Apoyó el fortalecimiento de la Confederación Nacional Agraria
Impulsó la industria manufacturera
Reorganizó y fomentó la educación pública
Reanudó relaciones diplomáticas con EUA
Reprimió el movimiento delahuertista
Apoyó a Plutarco Elías Calles en su candidatura -
1920 Crédito al gobierno prácticamente nulo
1922 Triplicó deuda con pacto De la Huerta-Lamont. De la Huerta secretario de hacienda restrictivo, desorganizado y conservador. impulsó rigurosa austeridad suspendiendo obras publicas
1923 septiembre Hurta renunció para dedicarse a su campaña electoral
1923-1927 Pani sustituyo a Huerta, creó reforma fiscal, que derivó en el ISR, reorganizó la banca para emitir moneda o billetes, negoció separación de deuda ferrocarrilera de deuda total -
Cuando tomó posesión aún había agitación de grupos revolucionarios
Presentó proyecto de Constitución con contenido liberal-democrático
Reorganizó administración pública
Fomentó desarrollo de ciencia e industria
1916 convocó Congreso Constituyente encargado de redactar nueva Constitución con los principios revolucionarios
Creó deuda agraria para cumplir con artículo 27
Reguló moneda
Favoreció entrega de tierras a campesinos
Después de su asesinato Adolfo Huerta asumió la presidencia
Creó la CROM -
Inició después de la promulgación de la Constitución de 1917 y terminó con el gobierno de Lázaro Cárdenas
Buscaba hacer realidad demandas y exigencias de la sociedad, ordenar estructura de instituciones y secretarías para organizar sectores productivos y clases sociales
Se construyó un “…Estado particularmente caracterizado por el férreo control político y la búsqueda del crecimiento económico al interior de la nación…” (UnADM, 2016, p.22) -
1921 producción minera $620 millones
1922 producción manufacturera recuperó el nivel de 1910 -
-
-
Populismo, discurso antagónico, gobernante enérgico que pudiera imponer poder político y orden socioeconómico
Evitaba conflictos sociopolíticos, aceptación de asas y garantizaba mantenimiento de poder
Caracterizaba por movilización y control de masas urbanas por el ejecutivo
Obregón heredo populismo y política de gobierno fuerte para reconstrucción nacional
Proyecto populista fortaleció poder ejecutivo y crecimiento económico. Hubo cierta redistribución progresiva del ingreso -
Obregón se compromete a reconocer la propiedad de los estadounidenses en el país y se reanudan las relaciones diplomáticas entre los dos países
Obregón distribuyó cerca de 1200000 hectáreas a 100000 campesinos
Calles rechaza el Tratado de Bucareli -
1924 octubre firma de enmienda Pani-Lamont aseguraba relacion entre banqueros y gobierno mexicano
1924 1° convención nacional bancaria, creó comisión nacional bancaria
1924 diciembre Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimiento bancarios otorgó mayor autoridad al gobierno para supervisar operaciones de bancos en México
1925 septiembre se acumuló más de 50millones de pesos oro como inicio de operación del Banco de México. Decretó impuestos sobre producción y exportación de petróleo -
Pagaron deudas.
Apoyo a la CROM
Sueldos de empleados se pusieron al corriente.
Política agraria: formar pequeñas propiedades y moderniza el latifundio
Nacionalizó los bienes del clero para impulsar obras de riego, caminos y educación
Creo la Dirección General de Caminos, construyó, amplió y mejoro carreteras
Hubo tensiones con el gobierno de EUA
Cero la escuela nacional de Chapingo y la escuela de medicina veterinaria. Reorganizó el ejército, restauró escuelas de enseñanza militar -
Se implemento las parcelas individuales obligatorias de los ejidos
-
1926-1929 Guerra Cristera: levantamientos armados derivados de la política anticlerical de Calles
-Se promulga una nueva ley sobre el petróleo apegada al artículo 27 constitucional
-10 marzo Se fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola -
Prolongación de mandato de Calles, mediante Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo Rodríguez
Se terminó en 1935 con la expulsión de Calles por Cárdenas -
Calles organizó nueva elecciones, Obregón resulto reelecto, antes de tomar posesión lo mataron y se designó a Emilio Portes Gil presidente interino
Impulsó el progreso nacional
Mantuvo a Calles como Secretario de Guerra
Otorgó la autonomía a la Universidad Nacional
Favoreció el reparto de más tierras a campesinos, fortaleció las organizaciones campesinas
Luchó políticamente con el líder de la CROM Luis N. Morones -
4 marzo Se Fundó el PNR
22 junio Fin de la Rebelión Cristera, se reanudan negociaciones con el clero -
Se buscaba modernizar el gobierno y emancipar a los trabajadores
El Comité Ejecutivo Nacional buscaba institucionalizar la vida política y canalizar las demandas populares
Discurso Cardenista, orientado a captar el apoyo de obreros y campesinos mediante una retórica socialista, con raíces en la Revolución Mexicana, asegurar la estabilidad y centralizar el poder
Transformó el PNR en PMR de una organización territorial a una sectorial -
Anterior a la institucionalización de poder
Poder ejecutivo sobre los demás, y como pieza central del sistema político mexicano. Esta constitucionalizado
Centralizaron el poder en el presidente para evitar que se entorpeciera el poder ejecutivo
Se consolida el poder a manos del presidente y su partido -
Estabilidad social y política, régimen de economía mixta
Estado Mexicano se encargó de regir toda estructuración del país y su proceso de desarrollo
Estado intervino con proteccionismo que buscaba independencia económica, derivo en la nacionalización de los recursos naturales mexicanos
Se caracterizaba por movilización y control de masas urbanas por parte del poder ejecutivo
Estado paternalista busca por la cultura desorganizar a las masas impidiendo identidad propia -
26 septiembre Publica la Doctrina Estrada, defiende la autodeterminación de los pueblos y la no intervención
-
-
1931-1932 Reforma monetaria bancaria ayudó a consolidar el sistema de crédito, sustituyó patrón oro por billetes
1932 promulgación Ley de Tributos y Operaciones de crédito, dio impulso a nuevas actividades
1933 sistema de crédito se desarrolló de forma vigorosa gracias a esfuerzos del Banco de México
1936 agosto Ley Orgánica permitió al Banco de México intervenir en regulación del nuevo mercado de valores, logrando participación estatal con organismos descentralizados -
Primer candidato presidencial del PNR, ganó las elecciones gracias al apoyo de Calles
Se compromete a impulsar las inversiones privadas en EUA y a detener el agrarismo
Ratificó la libertad de cultos
Promulgo la ley de crédito agrícola y la ley del trabajo.
La península de Baja California se dividió en dos territorios y Quintana Roo se incorporó a Yucatán y Campeche
Se creó la radio XEFO para informar al pueblo las actividades de gobierno y los beneficios de la cultura -
1933-1938 creación Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, Nacional Financiera, Banco Nacional de Crédito Ejidal, Almacenes Nacionales de Depósito, Banco Nacional de Comercio Exterior y Unión Nacional de Productores de azúcar
-
Periodo de estabilidad política y de avances en economía, educación y obras públicas
Favoreció a la clase trabajadora y defendió sus derechos, cumpliendo con la justicia social que perseguía la revolución
Fomentó la educación popular y creo escuelas rurales
Redistribuyo más de 20 millones de hectáreas a 811157 campesino
Desarrollo vías de comunicación, presas y canales de riego,
Impulsó industria nacional
Dio atención a la salud pública
Protegió las riquezas naturales -
1934-1982 Estado Mexicano se encargó de regir toda la estructuración del país y su proceso de desarrollo
-
Rechazo doctrina Monroe, intensión de permitir apertura económica
Buscaba estado fuerte, capaz de soportal intereses foráneos
Diferencia entre burguesía nacionalista y proimperialista
Lograr emancipación de México y proteger industria nacional
Estado intervino en crecimiento industrial con proteccionismo que buscaba independencia económica. Derivó en nacionalización de recursos naturales
Sector industrial se convirtió en motor económico
Aumentó inversión pública, se destinó a la infraestructura -
En 1932 es designado por el congreso para terminar el periodo de Ortiz Rubio tras su renuncia
La clase capitalista influyó negativamente hacia la clase trabajadora durante este periodo
Concedió facilidades a los capitalistas y fijó el salario mínimo para obreros según la región
Modificó el artículo 3° constitucional para la educación socialista
Se formó el plan sexenal para los futuros gobiernos y apoyar la candidatura de Lázaro Cárdenas para presidente -
Se cambia de presidencialismo personalista caudillista al presidencialismo institucionalizado con la expulsión de Callas por Cárdenas.
-
Busca equilibrar el peso de una cultura nacional, alentando una cultura popular que apoye el proyecto de nación
Estado monopoliza el sentimiento histórico, controlando y conservando la ideología nacionalista
Industriales manipulan los medios de comunicación
Se basa en su lema “La unidad ante todo”
Estado paternalista busca por medio de la cultura desorganizar a las masas impidiendo que creen identidad propia
La cultura de la Revolución Mexicana ha legitimado el régimen en turno. -
24 febrero Se crea la Confederación de Trabajadores de México CTM
10 abril Lázaro Cárdenas expulsa a Calles del país -
-
28 agosto Se crea la Confederación Nacional Campesina
-
01 marzo Aceptación de democracia como forma de gobierno, defensa de libertad del sufragio, crecimiento social del país y defensa de soberanía.
-
Ricos se volvieron más ricos y pobres más pobres
Fin de política económica de estabilización e inicio a la transición
Luis Echeverría burocracia gobernante, partido oficial como escenario central de reclutamiento de cúpula estatal
José López Portillo fungió como puente en el flujo de crédito extranjero y las finanzas estatales.
Fuerza de trabajo industrial y de servicios creció al doble de tasa de ocupación agrícola
Crecimiento de economía mexicana más del 6%. Producción creció aceleradamente -
De Cárdenas a Ruiz Cortines mercado contaba con proteccionismo arancelario del gobierno para impulsar inversiones nacionales
Ejidos representaban 47% de tierra cultivada
90% total de inversión fija fue financiada con ahorros internos
Sector agrícola empleaba 65% de fuerza trabajo mexicana
Rápida industrialización provocó reducción del consumo de sociedad más pobre
Desarrollo económico proporcionó más recompensas a élites
Distribución de tierra favoreció sólo al 25 % de la población -
México estableció un sistema de financiamiento monetarista y estructuralista de desarrollo económico
La reforma fiscal incrementó ingresos del gobierno estabilizando los precios y apoyando la inversión pública
Durante esta época México tenía estabilidad política
La proximidad entre México y USA alentó el interés de la inversión
La evolución sociopolítica fue apoyada por las políticas públicas y las respuestas del sector privado -
Favoreció industria nacional, apoyó crecimiento económico, creó infraestructura para facilitar transportación de mercancías
Fomentó inversión nacional
Atendieron problemas de educación, vivienda, infraestructura y salud
Economía se debilitó
Campo en crisis baó la producción
Gobierno redujo subsidios a la industria, problemas económicos para exportar
Acentuó el déficit fiscal desequilibrando los gastos y los ingresos.
La crisis obligó al gobierno a negociar financiamientos internacionales -
Política económica proteccionista favoreció desarrollo de industria mexicana, estableció sistema arancelario, se limitó la libertad de comprar y vender mercancías extranjeras mediante un permiso de importación
Comenzó a desaparecer la autocomplacencia política optimismo y seguridad de lograr estabilidad política y crecimiento desapareció
Rápida industrialización provocó reducción del consumo de sociedad más pobre. Los ricos se volvieron más ricos y los pobres más pobres -
-
Fin Porfiriato apertura exterior y país “civilizado” para integrarse a naciones cultas
Importante: Vasconcelos trae de Europa a Diego Rivera y Montenegro para crear muralismo mexicano enfocado a clases obrera, campesina y soldados
Inspiración para arte popular mexicano
Arte revolucionario encaminado a soportar revolución y encaminar proceso revolucionario
Movimiento musical mexicano difundió música contemporánea y propició nueva generación de compositores ajenos a preocupación nacionalista -
1921 1° guerra mundial provocó baja de exportaciones a EUA, debido a economía con proteccionismo y limitaron importaciones
1927 declive en exportaciones
1927-1929 Guerra Cristera, elecciones presidenciales y disputa Calles-Obregón perjudicó economía del país
1929 se derrumban exportaciones
1932 EUA volvió a comprar petróleo a México, se contrae demanda de manufactura y agricultura
1933-1940 reajuste de fuerza política interna -
Cultura utiliza para legitimar y perpetuar normas de dominación/subordinación entre cultura popular y cultura de elite
Cultura nacional y cultura popular usadas para justificar lucha de identidades
Identidad cultural se forjó en espacios determinados por estado
Cultura popular urbana obscena, vulgar e irreverente, asumida por clases subalternas con tintes fatalistas
Cultura nacional buscaba identidad nacional ocultando/transmitiendo visiones de nuestra historia, estimulando/humillando la nación -
Revolución dio sentido de unidad nacional permitiendo "union" de diversos sectores
Revolución Mexicana es centralista y da necesidades de adaptación/sobrevivencia, cambia idea de patria por nación
Cultura nacionalista busca identidad nacional basada en cultura general artificial, dejaba de lado diversidad -
Administración centralizada logró reconstrucción
Cobro de impuestos aumentó ingresos
Etapas
*1910-1940 Crisis y reorientación productiva. 1913-1916 Ciclo depresión (fase armada revolución - antes promulgación Constitución) 1916-1926 Ciclo recuperación (promulgación Constitución - final Gran Depresión)
*1940-1952 Industria motor de crecimiento . 1927-1932 Ciclo depresión (Gran Depresión internacional - crisis política económica) 1933-1952 Ciclo recuperación desarrollo estabilizador -
1934 Agilizaron transformaciones Cardenistas, implicó crecimiento industrial interno y consolidación del capitalismo mexicano favoreciendo agricultura
Comportamiento de economía dependía internacional y factores bélicos internos o externos, sucesión presidencial y depresión económica -
Fundación del Banco de México
Porfiriato bancos con poca regulación de inversión extranjera
Centralización en intervención estatal creo bases institucionales para creación del banco central, su creación estaba estipulada en artículo 28 de la Constitución de 1917
Objetivo fundación de Banco de México: organización bancaria para evolución económica nacional -
Renacimiento mexicano época de cerrazón y crisis de senda nacionalista, consecuencia de éxito de arte nacionalista mexicano, específicamente muralistas.
Arte y cultura beneficiada del aislamiento de Europa
Tamayo gran clásico, sobrepasando la realidad nacional y folklorismo de muralistas
Cultura nacional surge de Revolución Mexicana, se consuma como identidad en presidencialismo populista. Es acción colectiva en lucha contra invasores extranjeros, herencia interiorizada de colonia y conquista -
Pacificación del país reactivo la circulación de la mercancía. Subieron las importaciones a buen nivel.
Escasea crédito de inversión de parte de los bancos comerciales o de gobiernos extranjeros
Crecimiento industrial interno y la consolidación del capitalismo mexicano favoreciendo a la agricultura -
Estabilidad en el periodo 1954 1970, brindado por el proteccionismo y mediante la reducción de la dependencia del país a la inversión extranjera y comercio exterior
-
-
Lógica del desarrollo estabilizador mantenía intacta la legislación fiscal, los privilegios del sector privado y reducir el gasto público en salud pública y educación
1965-1968 el sector minero registró la tasa más alta de crecimiento anual -
1968-1974 Optimismo y seguridad de lograr estabilidad política y crecimiento desapareció
Periodo de crisis 1968-1973 Poder judicial buscaba soluciones y adecuaciones para enfrentarla sin cambiar el estado interventor ni alianzas -
-
-