-
México se encuentra en un proceso de desarrollo
y de cambios socioculturales acelerados, en gran
medida asociado a su creciente incorporación a
la comunidad económica internacional. Esta situación se le ha relacionado con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que nos explican cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país incluyendo factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización -
Nuevos estudios han documentado que en México, la desnutrición continua siendo un problema de salud pública ya que se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad infantil, aunado a esto, otros trabajos revelan que la obesidad en México, va en franco ascenso y muestran que los datos de Argentina, Colombia junto con México, registran que más de la mitad de su población tienen sobrepeso y más del 15% son obesos, demostrando que esta tendencia se está acentuando entre los niños.
-
La Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, mostró datos del
30.6% y 21.2% para el mismo grupo. En
la Encuesta Nacional de salud 2000 registró
que en mujeres de 20 a 59 años, el sobrepeso
y obesidad fue de 36.1% y 28.1% y en los hombres de 40.9% y 18.6%. Comparando estos datos, se observo que el sobrepeso y obesidad en mujeres se encuentra entre las más elevadas del mundo, siendo esto preocupante dada la estrecha relación de estas condiciones con las enfermedades crónicas-degenerativas. -
En México, las encuestas nacionales de nutrición elaboradas por la Secretaría de Salud comenzaron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos pasó de 23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006.
-
Los especialistas explican que es producto de la combinación de varios factores: mayor consumo de alimentos con alta concentración calórica; la reducción de precios en este tipo de alimentos; la disminución en la actividad física; la inseguridad para desarrollar actividades en espacios públicos y un estilo de vida que disminuye el tiempo dedicado para elaborar alimentos.
-
La obesidad es considerada una enfermedad crónica, progresiva y compleja asociada a factores de riesgo ambientales y genéticos. La obesidad está estrechamente relacionada con las principales causas de morbilidad y discapacidad. Las consecuencias de la obesidad
oscilan desde las metabólicas hasta las psicológicas y sociales, con una repercusión importante en la calidad y esperanza de vida. -
La prevalencia de obesidad en la población adulta (+18 ) alcanzó los 650 millones de personas, mientras que en niños y adolescentes más de 124 millones la padecían (un 6% de las niñas y un 8% de los niños). En América Latina, México se posiciona dentro de los primeros cinco países con mayor prevalencia de obesidad en todos los grupos de edad y género, con una prevalencia en adultos (+20 años) de 20,6% en hombres y 32,7% en mujeres, y en menores de 20 años de 10,5% en niños y 9,8% en niñas
-
México cuenta con la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, al compararle con otros países de América Latina. En los adultos hombres alcanza a 45 por ciento y en el caso de las mujeres a 43 por ciento, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).