-
Creía en el destino. En que las acciones del hombre denotaban en el ritmo natural del cosmos. Denotaba que la energía tenía su límite.
-
Presocrático. Matemático. Afirmaba que el agua es el elemento principal de todas las cosas. Utilizaba el pensamiento deductivo.
-
Formuló que la tierra era esférica. Creía que el universo era infinito. Intentó explicar el origen del ser humano racionalmente. El principio elemental era, a sus ojos algo indefinido. (APEIRON)
-
Afirmó que el principio elemental era el aire.
Explica la realidad de las cosas a partir de la rarefacción y condensación. -
El principal problema que se presenta para el estudio del pitagorismo es el carácter secreto y cerrado de la secta pitagórica. Observación de la forma especial de la vida de Pitágoras enseñada por el propio maestro. Intereses en la aritmética, la teoría de la música, la astronomía y la cosmología.
-
Afirmaba que el principio elemental era el fuego.
Defendía que en el interior de cada cosa, existe una energía contradictoria. Un término no existe sin su contrario.
Afirmaba el eterno movimiento. -
Para él no existe el elemento principal. De la nada no puede salir algo. El ser, es. El no ser, no es. El movimiento no existe.
-
Formuló la teoría de la procedencia de semillas. (Partículas muy pequeñas).
-
Afirmaba que el principio elemental eran los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. Las recombinaciones de estos elementos forman todo.
-
Pensaba que no existía el movimiento ni la pluralidad del ser.
El cosmos es una única unidad. -
Creía que en el hombre como medida de todas las cosas. Negó que existieran valores y verdades universales.
-
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad. Reflexionaba sobre la felicidad del ser humano. Sócrates criticará el relativismo.
-
Cree en elementos principales infinitamente pequeños y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, a los que Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles") por su cualidad de ser partículas indivisibles.
-
Desde su punto de vista la grandeza del ser humano radicaba en su capacidad de amar. Pensamiento y palabra eran sinónimos para él.
-
No expone teoría como tal. Simplemente trata los temas que le interesan. Divide al mundo en el mundo del auténtico ser y el de la mera apariencia. Distingue la creencia del conocimiento por medio de la justificación.
-
Es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales.
-
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. Decía que la esencia define al ser.
-
-
La filosofía de la época helenística se caracteriza por la ausencia de grandes sistemas especulativos y el interés por problemas científicos concretos, el aumento de la erudición y la búsqueda de soluciones filosóficas que justifiquen la vida humana encontrando su equilibrio.
-
-
Sostenía que no se puede conocer a Dios de manera directa, y que la mejor forma era mediante su revelación directa: La Biblia. Quería demostrar la existencia de Dios mediante una formulación sintética.
-
-
El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana.
-
El fundamento del pensamiento maquiavélico es básicamente la tesis de que el hombre es egoísta por naturaleza, de ahí se derivan sus conclusiones. El poder implica la corrupción, el desengaño, el desocultamiento de la verdadera naturaleza del hombre.
-
Se basa en dudar de todo. Se llega al conocimiento a través de la duda. Reglas que seguía:
1) Regla de la evidencia.
2) Regla del análisis.
3) Regla de la síntesis.
4) Regla de la enumeración. -
-
Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
-
Se conoce como Racionalismo a la corriente filosófica que nació allá por el siglo XVII en Francia, de la cual René Descartes fue su principal representante, genio y figura y que sintetiza su razón de ser en la razón como principal fuente para la adquisición de los conocimientos.
-
Es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma en el conocimiento. Niega la absolutización de la verdad. Toda verdad debe ser puesta a prueba. Puede ser modificada, corregida o abandonada.
-
Padre del empirismo y liberalismo moderno. El conocimiento solo alcanza a las relaciones entre los hechos. Opina que la religión es algo individual y privado.
-
El sistema de pensamiento de Spinoza postula que hay que alcanzar el saber partiendo de ideas. No existe ni bien ni mal.
-
Cree en el idealismo subjetivo, en el inmaterialismo y empirísmo al máximo nivel.
-
Todo conocimiento deriva de la experencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento. Los principios morales no se pueden explicar intelectualmente.
-
No creía en la elección de religión. Fue un creador de la filosofía crítica. Se caracterizó por la búsqueda de una ética.
-
Consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad. Todo lo real es racional.
-
-
El materialismo tiene como elemento principal la materia por encima de todo. Se niega la existencia de Dios y del alma.
-
Entendía la vida como la constante lucha entre la supervivencia y la existencia. Formuló la teoría de las especies. Los animales y los vegetales no somos inmutables. La biología no tenía existencia fija.
-
Materialista. Determinaba que el hombre era para el hombre el ser supremo, y el capitalismo una explotación al trabajador.
-