-
Para 1945 el Partido Comunista ya había comenzado a tener una fuerte incidencia en la región del sur del Tolima, con el ascendiente de las luchas agraristas de los núcleos campesinos desarrolladas en los años veinte en la región del Sumapaz y el Tequendama, en donde desde antes que el partido liberal organizará los primeros grupos de autodefensas campesinas en medio del bipartidismo ya existían focos de resistencia y organización comunista como respuesta a la violencia oficial.
-
Junto con la problemática por la tierra propia de colonos, arrendatarios agrícolas y aparceros, se comienza a vivir fuertemente la lucha de los jornaleros y peones agrícolas insertos en la etapa de transición entre relaciones sociales de producción no capitalistas y relaciones capitalistas a partir del ingreso de la agricultura empresarial en 1945.
-
Los comunistas organizan la autodefensa de masas teniendo en Jacobo Prias Alape a uno de los principales líderes de las fuerzas agraristas; mientras los liberales van constituyendo grupos campesinos que posteriormente conformarán guerrillas de carácter familiar.
-
En medio de la confrontación bipartidista que principalmente se origina en las extremas purgas por los cargos oficiales, que cada partido desarrolla contra un oponente una vez asume el poder, se presentan acercamientos entre los movimientos campesinos liberales y comunistas dando paso en 1950 a la Conferencia Guerrillera Unificada de la cual surge el Estado Mayor Unificado del Sur
-
En 1952, se adelanta la Primera Conferencia Nacional Guerrillera en el municipio de Viotá (Cundinamarca) y coordinada por Guadalupe Salcedo. Siendo el sur del Tolima la principal zona de despliegue guerrillero de comunistas y liberales independizados del directorio de su partido, en esta parte del país se concentró la represión oficial del gobierno central y de los terratenientes en contra del movimiento campesino agrario ahora organizado en autodefensas campesinas.
-
A comienzos de 1962 el gobierno de Alberto Lleras Camargo, primer gobierno del Frente Nacional, adelanta la primera operación contra Marquetalia, que contrario a lo esperado, por sus ejecutores en vez de amilanar a los pobladores de la región, los coloca a disposición de la resistencia agraria engrosando las guerrillas.
-
Con la primera conferencia se creó el Estado Mayor del Bloque Sur, un plan de acciones militares y que tomó como base a Riochiquito, considerado por parte de los guerrilleros como una zona de posible ataque militar, pero que para el momento era segura. Lo más trascendental de la primera conferencia es que se declara la movilidad total de los guerrilleros en grupos pequeños. Con esto se deja el posible contacto con las autodefensas que trataban de resistir en un determinado territorio.
-
En este periodo es necesario tomar en consideración algunos aspectos determinantes, que van a definir la dinámica de la organización, la crisis política que viene experimentando el Partido Comunista a raíz de La Revolución Cubana que coloca al orden del día la vía armada en la concepción del foco insurreccional en la lucha política revolucionaria y que ha de cuestionar la estrategia de los Partidos Comunistas tradicionales sobre la combinación de todas las formas de lucha.
-
Esta primera operación conjunta entre Colombia y Estados Unidos, , además de replicarse en las demás “repúblicas independientes” como lo serían los ataques a Rióchiquito, El Pato y Guayabero, será el punto culmen que marca el mito fundacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, inicialmente agrupada como Bloque Sur, dando paso a la expedición del Programa Agrario de los Guerrilleros de Marquetalia, el 20 de junio de 1964
-
En este período se expresan las contradicciones y antagonismos que se presentan al interior del PCC y las FARC en relación con la formulación de la política y la estrategia militar en una etapa de significativos cambios mundiales que habrían de marcar profundamente el comportamiento de la izquierda colombiana, definiendo las líneas gruesas de una cultura política levantada en el dogmatismo, sectarismo, fraccionamiento y el alineamiento político internacional
-
En este período se expresan las contradicciones y antagonismos que se presentan al interior del PCC y las FARC en relación con la formulación de la política y la estrategia militar en una etapa de significativos cambios mundiales que habrían de marcar profundamente el comportamiento de la izquierda colombiana, definiendo las líneas gruesas de una cultura política levantada en el dogmatismo, sectarismo, fraccionamiento y el alineamiento político internacional
-
Cubre una década en que la historia del país atraviesa por una de sus más agudas crisis de gobernabilidad y de mayor recrudecimiento de la violencia. En ellas se convocan los actores confrontados durante las dos décadas siguientes: el Estado a través de sus fuerzas armadas, el paramilitarismo, el narcotráfico y la insurgencia.
En este periodo Las FARC se tornan Ejército Popular (EP) se desarrolla en medio del fortalecimiento del fenómeno del paramilitarismo y la dinámica del terrorismo de Estado -
Un importante proceso de paz desarrolla el presidente Betancur con las FARC que gira en torno a los Acuerdos de La Uribe. Este proceso se inicia con una declaración de cese al fuego y tregua, y se da en el marco de una ley de amnistía. El pronunciamiento conjunto que hacen las FARC-EP y la Comisión de Paz, abre un camino de reconocimientos que posibilita la iniciación en firme de un proceso que se proyecta en los siguientes meses.
-
En 1985 se había conformado la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en la que no participan las Farc. Precisamente lograr el acercamiento efectivo con las Farc fue una de las prioridades de este primer movimiento, pues se creía que sin su vinculación el proyecto no podría crecer ni desarrollarse con las expectativas que se tenían
-
A pocos días de cumplirse un año de la firma de los acuerdos, en medio del incremento de obstáculos y dificultades para el proceso, aparece públicamente una nueva organización política de izquierda la Unión Patriótica - UP - impulsada por las FARC-EP y concebida, en un comienzo, como su expresión política.
-
En las conclusiones de la reunión se enfatiza en los procesos unitarios, se reflexiona sobre la situación del país y las propuestas de diálogo, se define la importancia de la lucha por la democracia y se plantea desde entonces la necesidad de una Asamblea Nacional Popular, que cada organización comprende a su manera: ELN, PRT y MIR la impulsan desde la perspectiva de su planteamiento de Poder Popular; EPL desde el punto de vista del Frente Popular; y M-19 como expresión de un Nuevo Gobierno
-
Es para las FARC-EP de importantes y significativas experiencias militares y políticas. En lo militar marcha de la ofensiva sobre las estructuras institucionales, con resonados éxitos contra las Fuerzas Militares durante la administración de Ernesto Samper, a la defensiva táctica y a la transformación de su modalidad de lucha, en el marco del desarrollo del Plan Colombia-Plan Patriota de las administraciones Pastrana y Uribe.
-
El Presidente Pastrana se posesiona y principia su trabajo para desarrollar el proceso de diálogo con las FARC-EP, que tiene como requisito el despeje militar y policial de cinco municipios -La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vistahermosa y San Vicente del Caguán-, con la creación de condiciones jurídicas y políticas favorables al proceso y de una atmósfera de confianza entre todos los sectores sociales y políticos que dispongan su voluntad para acompañar los diálogos
-
La ruptura del proceso de paz entre Pastrana y las Farc estuvo marcado por el incremento del enfrentamiento entre la Fuerza Pública y los grupos guerrilleros.
-
Consistía en perseguir a matar o capturar a los jefes de la guerrilla y contaba con una importante tecnología de localización satelital y de interceptación de comunicaciones. También dio de baja a jefes de Frente mediante labores de inteligencia, el uso de aviones y ataques relámpago a los campamentos. Posteriormente sobrevino la liberación de buena parte de los rehenes que las farc mantenían en la selva y que se habían constituido en su principal botín de guerra y carta de negociación
-
Esta etapa comprende tanto el poderío y la expansión territorial de las farc como su progresivo debilitamiento político y militar, especialmente después del 2004, cuando se empieza a aplicar el Plan Patriota.
-
El Plan Renacer con el que Alfonso Cano inauguraba su llegada a la comandancia de esa organización, no solo constituye un reconocimiento de las Farc al impacto del Plan Patriota y de las políticas de seguridad desplegadas durante el Gobierno de Álvaro Uribe, sino además porque define los derroteros sustanciales para la recuperación del terreno perdido en lo militar y en lo político.
-
La operación de las Fuerzas Armadas acabó con la vidal de Alfonso Cano, hallado en un sitio conocido como Chirriadero, en el norte de Suárez (Cauca). Desde que asumió la comandancia de la guerrilla fue la intrincada región del Cañón de las Hermosas en donde Cano estableció su centro de operaciones, una geografía escarpada repleta de corredores fluviales y trochas en el corazón del Tolima. No obstante, se movía con un pequeño grupo para no despertar mayores sospechas entre Huila, Valle y Cauca.
-
"El Acuerdo no fue para las FARC sino para todas las generaciones futuras que se merecen un mejor mañana. A todas y todos los invitamos a defender este empeño sagrado. No más odio e intolerancia en Colombia". Rodrigo Londoño - Timo
-
Las aproximaciones que tienen a las farc y al Estado colombiano hablando de paz se iniciaron con una serie de conversaciones en Río de Oro (Cesar), en las que se definió la posibilidad de diálogo y el acompañamiento de Cuba, Noruega y Venezuela, país que además facilitó otras reuniones. Luego de estas reuniones tuvo lugar el Encuentro Exploratorio. Este encuentro significó la firma del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”
-
El 26 de mayo en un comunicado conjunto titulado Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral, leído en La Habana al medio día de este domingo, las partes anunciaron que los acuerdos versan sobre programas de desarrollo con enfoque territorial, infraestructura y adecuación de tierras, desarrollo social (salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza), estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa.
-
La guerrilla de las Farc reconoció este martes 20 de agosto por primera vez que tiene responsabilidad en parte de las miles de víctimas del conflicto armado de casi medio siglo en Colombia y propuso avanzar en el tema de la reparación a éstas en las negociaciones de paz.
"Sin duda, también ha habido crudeza y dolor provocados desde nuestras filas", dijo la guerrilla en un comunicado -
Voceros de las FARC y el gobierno colombiano anunciaron que llegaron a un acuerdo sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, uno de los puntos más complejos en la agenda de negociaciones de paz. Desde la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos dijo que “se imagina una Colombia sin coca, eso es lo que está al alcance de nuestras manos si implementamos estos acuerdos”.
El mandatario agregó que hay razones para creer, ser más optimistas y para decir “que la paz si es posible”. -
Se trata del punto 3 de los acuerdos y hace referencia al cese el fuego bilateral, garantías de seguridad para los guerrilleros que se desmovilicen, mecanismos para el desmonte del paramilitarismo y zonas de ubicación.
-
En un comunicado conjunto los equipos negociadores anunciaron las fases del cese del fuego bilateral anunciado en junio. La ONU visitará las zonas veredales próximamente y las FARC deberán entregar la ubicación de sus almacenamientos de armas 10 días después de la firma del acuerdo. “Las partes se comprometen a que el proceso de dejación no comprometa el normal desarrollo de la vida de personas en las zonas”, dijo Benítez desde La Habana.
-
El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo indisoluble, para que las medidas aquí acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de género, para asegurar que la implementación se han teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables.