-
El general Alfredo Stroessner es confirmado en el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Con solo 38 años de edad, llegó a la cúspide de la carrera militar durante el gobierno de Federico Chaves. Desde ese cargo comenzará a forjar su inmenso poder.
-
El comandante de la Caballería, destituye al jefe del regimiento de Caballería. El comandante de la Caballería, Néstor Ferreira, sostén militar del presidente Federico Chaves, destituye al mayor Virgilio Candia de su cargo de jefe del Regimiento de Caballería 3, sin comunicárselo previamente al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Stroessner. Chaves confirma la medida de Ferreira y Stroessner, viendo en peligro su poder militar, decide pegar un golpe contra el Gobierno.
-
Stroessner anula a la Caballería y ataca a la Policía. En la acción muere el jefe de Policía, Roberto L. Petit, joven líder colorado. El presidente Chaves pide refugio en el Colegio Militar pero termina prisionero. El golpe está consumado y Stroessner queda como árbitro del poder.
-
Asume como presidente interino de la República el arquitecto Tomás Romero Pereira, titular del Partido Colorado. Tras unos días de incertidumbre, asume como presidente interino de la República el arquitecto Tomás Romero Pereira, titular del Partido Colorado
-
La ciudadanía vota para “elegir” al general Alfredo Stroessner. La ciudadanía vota para “elegir” al general Alfredo Stroessner, candidato del Partido Colorado, presidente de la República con el fin de completar el periodo de Chaves, que terminaría en 1958. La “elección” solo tiene participación colorada.
-
El general de División Alfredo Stroessner asume como presidente de la República del Paraguay. Su primer Gabinete lo estableció con hombres designados por la junta de gobierno de la ANR que él mismo aceptó y por militares de su entorno más cercano de la mas absoluta confianza.
-
Ataque de un contingente militar a la localidad de Fram, Itapúa. Esa población de inmigrantes eslavos fue escenario de una de las primeras delirantes intervenciones “anticomunistas” del régimen. Había muchos pobladores de origen ruso y todo lo ruso a Stroessner le “sonaba” a comunista. Incluso, los militares comunicaron haber hallado libros de autores “comunistas” como Tolstoi y Dostievsky.
-
Acusado de comunista, es desterrado Carlos Lara Bareiro, el músico de mejor formación académica de su tiempo y formador de la primera orquesta sinfónica (la del Sindicato de Músicos del Paraguay) de nuestro país. Justamente un concierto suyo en el Teatro Municipal había sido interrumpido por los disparos que anunciaban el golpe del 4 de mayo de 1954.
-
La convención del Partido Colorado determina la llamada “unificación partidaria” que no sería otra cosa más que una tregua entre los movimientos internos ante el temor de que el partido fuera radiado del poder por la fuerza de Stroessner.
-
Stroessner promulga la ley 294 “de Defensa de la Democracia”. Esta ley permitirá al Gobierno acusar de comunista a cualquiera que se le opusiera. Al mismo tiempo, instituyó la obligatoriedad de la delación. Todo funcionario estaba forzado por esa ley a denunciar a su prójimo ante la menor sospecha de que fuera comunista. Si no, él mismo podría ser acusado de connivencia con el sospechoso.
-
Stroessner destituye de su cargo de presidente del Banco Central a Epifanio Méndez Fleitas, el hombre que lo había apoyado para que tuviera el respaldo político del Partido Colorado. Epifanio, que tenía respaldo de sectores castrenses, aspiraba a sustituir luego a Stroessner en la presidencia de la República y éste le cerró el camino a esa pretensión.
-
Comienza una furiosa persecución contra todos los adherentes, civiles y militares, de Epifanio Méndez Fleitas. Es la primera gran purga dentro del Partido Colorado y de las Fuerzas Armadas.
-
Estudiantes universitarios protagonizan grandes manifestaciones callejeras contra el régimen de Stroessner. La actuación del ministro del Interior, Tomás Romero Pereira, ante esas manifestaciones sería calificada de “floja” por parte de Stroessner.
-
Stroessner designa ministro del Interior a Edgar L. Ynsfrán en sustitución de Romero Pereira. Poco después sería nombrado jefe de Policía el coronel Ramón Duarte Vera y Erasmo Candia asumiría como jefe de Investigaciones. Con ellos comienza lo que se podría denominar el terrorismo de Estado sistematizado.
-
Stroessner se reúne en Panamá con el presidente de los Estados Unidos.
-
Se inicia una feroz cacería de liberales que estaban preparando un golpe para el domingo 4 de noviembre. La persecución fue implacable y junto con “comunista”, la acusación más grave contra una persona sería la de “liberal”. Ambas “culpas” constituían motivo de apresamiento, tortura, exilio o muerte.
-
Se consolida la llamada “Marcha hacia el Este”. Sabiendo ya las intenciones de Stroessner, Edgar L. Ynsfrán propuso al presidente la fundación de una ciudad que fuera destino final del trayecto que avanzaba hacia el río Paraná. La ruta fue financiada por el gobierno brasileño.
-
Varios dirigentes serían apresados y exiliados.
-
Stroessner recibe la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.
-
La señora Amalia Andino de Da Rosa muere en la avenida Mariscal López, víctima de un disparo del fusil de un guardia del Batallón Escolta Presidencial. La dama viajaba en un automóvil junto con su marido. La familia no se atrevió a presentar una protesta ante el hecho.