-
El vicepresidente económico, Pedro Solbes, reduce la previsión de crecimiento del 2008, desde el 3,1% previo, apuntando a los problemas surgidos en el sector inmobiliario por la crisis de las hipotecas basura.
-
El Gobierno aprueba un plan de 10.000 millones de euros para reactivar la economía española.
-
Desde julio de 2007, 400.000 familias se han beneficiado del cheque-bebé de 2.500 euros por hijo con independencia del nivel de renta. El Gobierno destina 1.000 millones de euros a esta medida.
-
Entra en vigor la deducción fiscal de 400 euros de la que se benefician asalariados, pensionistas y autónomos.
-
9 de julio. El Gobierno no habla de crisis sino de desaceleración y a lo largo de la legislatura, desbordado por la crisis, corrige continuamente el cuadro macroeconómico.
-
La frenética caída del sistema financiero desató el pánico y la desconfianza, cerrando el grifo del crédito y dejando a la economía en profunda recesión.
-
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado la decisión, aprobada por el Consejo de Ministros, de aumentar hasta 100.000 euros
-
El Gobierno aprueba en un Consejo de Ministros extraordinario, tras una reunión del Eurogrupo, que concederá avales por un importe máximo de 100.000 millones de euros para las operaciones de financiación de las entidades bancarias.
-
La bolsa pierde un 8,16%, la segunda mayor caída de su historia.
-
tras experimentar dos retrocesos consecutivos del PIB en el tercer y cuarto trimestre de 2008, un 0,3% y un 1% respectivamente. En 2008, la economía cae un 0,7% mientras que en 2007 creció un 3,5%.
-
El Gobierno aprueba la revisión del Programa de Estabilidad 2008-2011 que contempla más paro, más déficit y más recesión en la economía española en 2009 y una vuelta al crecimiento en 2011.
-
Standard & Poor's es la primera agencia en rebajar la calificación de España y la despoja de la máxima nota triple A.
-
El Banco de España interviene en Caja Castilla-La Mancha.
-
Zapatero y Solbes chocan sobre la mejor forma de estimular a la economía y Elena Salgado es la nueva vicepresidenta económica.
-
El Gobierno reduce la deducción por vivienda en el IRPF y anuncia una ayuda de 2.000 euros para comprar un coche dentro del Plan 2000E, que recupera las ventas de automóviles.
-
Se crea el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), encargado de regular las ayudas al sector financiero en los procesos de fusión y reestructuración. Cuenta con 9.000 millones de euros, 2.250 de los Fondos de Garantía de Depósitos y 6.750 con cargo a los presupuestos.
-
El Gobierno anuncia que sube los impuestos y elimina la deducción de 400 euros. Calcula que con estas medidas fiscales va a recaudar 10.950 millones adicionales.
-
España lanza el mayor plan de estímulo fiscal de la eurozona, equivalente al 2,3% del PIB.
-
España sigue en recesión, el PIB cae un 3,6% a lo largo del año. En el cuarto trimestre la economía solo se contrae una décima. El paro crece en 1.118.600 personas hasta 4.326.500 y la tasa de desempleo alcanza el 18,83%, según la EPA. El paro registrado por el INEM arroja una cifra de 3.923.603 desempleados. El déficit público supera el 11% del PIB.
-
El Gobierno lanza la nueva Ley de Economía Sostenible para redefinir la economía española hasta 2020 pero evita las reformas estructurales.
-
La borsa española pierde un 5,94 %, influida por las declaraciones de la UE y el FMI sobre el riesgo de España dentro de la zona euro y por las medidas de ajuste del Gobierno.
-
La EPA confirma que el paro en el primer trimestre supera el 20% por primera vez en casi 13 años, con un nivel récord de desempleados y 1,3 millones de hogares con todos sus miembros en paro. La economía española emerge de una recesión de 18 meses debido al aumento del consumo.
-
España sale de la recesión al crecer el PIB un 0,1% en el primer trimestre.
-
Zapatero anuncia un tijeretazo del 1,5% del PIB, que incluye recortes de salarios para empleados públicos, el fin del "cheque bebé" y congelar las pensiones.
-
El Banco de España interviene CajaSur, un pequeño banco de ahorros administrado por la Iglesia Católica, en una medida que atemoriza a los inversionistas.
-
El Gobierno sube un 2% el IVA.
-
os sindicatos convocan a una huelga general en protesta por la reformas y las medidas de austeridad, pero el impacto es limitado.
-
Sube el impuesto al tabaco, se reducen los subsidios a la energía eólica y se anuncia la privatización de Aena y Loterías. Ambas privatizaciones fueron desechadas después debido a las malas condiciones del mercado y a la presión política.
-
El Gobierno fuerza a las comunidades autónomas a publicar sus cuentas con periodicidad trimestral
-
España cierra el año con un déficit del 9,24% y cumple el objetivo previsto pese a las comunidades autónomas. El déficit del Estado se reduce a un 5,07% del PIB, ocho décimas menos de lo previsto, lo que supone un ahorro de 8.000 millones de euros.
-
El Gobierno aprueba la reforma de pensiones que elevará gradualmente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años
-
S&P rebaja la nota de 37 bancos, en España todos bajan su calificación menos el Santander.
-
Moody's rebaja la calificación de la deuda a largo plazo de treinta bancos y cajas de ahorros españolas.
-
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que la economía de España aún se enfrenta a "grandes riesgos". Ocho de los 90 bancos europeos examinados suspenden los test de estrés, entre ellos, cinco cajas de ahorros españolas El Banco de España interviene la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y destituye a su cúpula.
-
Zapatero adelanta las elecciones generales a noviembre en lugar de marzo de 2012, como estaba previsto.
-
La prima de riesgo española cierra en el máximo histórico de la zona euro al situarse en 398,3 puntos básicos, por la inacción del BCE.
-
Italia supera el 7% de interés de su deuda soberana y su prima de riesgo está en 574 puntos básicos. España se contagia y cierra en 409,9 puntos.
-
El crecimiento económico se desploma a cero y la mayoría de los economistas ven una nueva recesión en el horizonte. La tasa de paro sigue en aumento, alcanzando el 21,5%, la más alta en 15 años. España cierra 2011 con un déficit público del 8,51%. La diferencia entre esta cifra con la pactada con Bruselas, que era del 6%, se cuantifica en algo más de 25.000 millones de euros.
-
El FMI pronostica un retroceso para la economía española en 2012 y 2013 con dos años en recesión y una contracción del PIB
-
La bolsa pierde un 3,99%, su mayor caída del año, y acumula un retroceso del 17,36% desde enero.
-
La economía española cayó un 0,3% en el primer trimestre de 2012, según el INE, que confirma así la entrada en recesión, con dos trimestres consecutivos de contracción.
-
S&P rebaja en dos escalones la calificación de España, a BBB+ o aprobado alto, con perspectiva negativa.
-
El Gobierno nacionaliza el Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia y cuarta entidad del país.
-
Moody´s rebaja la calificación de 16 cajas y bancos españoles. El INE confirma que la economía española ha entrado en recesión tras sumar dos trimestres consecutivos de contracción. El PIB cayó el 0,3% entre enero y marzo.
-
La prima alcanza su máximo histórico intradía con 547,9 puntos básicos.
-
Fitch rebaja tres escalones la nota de deuda española hasta BBB, con perspectiva negativa por los problemas del sector bancario.
-
El FMI adelanta la publicación de su informe sobre la banca española. El Eurogrupo convoca una teleconferencia en la que los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro analizarán el problema bancario español. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, anuncia que España solicita ayuda a la zona euro para recapitalizar la banca. El ministro no ha dicho la cantidad y ha rechazado utilizar la palabra "rescate" para definir el procedimiento. "Esto es un préstamo en condicio