-
-
-
-
Gabriel de Araceli, con 82 años, escribe sus memorias, cuando era tan solo un niño de 14 años, combatió en la batalla de Trafalgar, lo que le dejó marcado.
Gabriel se embarca en el Santísima Trinidad con su amo Alonso y el marino Marcial. Al principio se muestra entusiasmado al ver la flota, pero después se siente aterrado al observar la calamidad de la guerra y desconsolado al sentir la muerte tan cerca. Además recuerda momentos de su niñez y hablándonos de su primer desamor. -
1873.- “Trafalgar” (resumen)
1873.- “La corte de Carlos IV”
1873.- “El 19 de marzo y el 2 de mayo”
1873.- “Bailén”
1874.- “Napoleón en Chamartín”
1874.- “Zaragoza”
1874.- “Gerona”
1874.- “Cádiz”
1874.- “Juan Martín el Empecinado”
1875.- “La batalla de los Arapiles” -
-
-
-
-
-
-
Define irónicamente el botín que las tropas francesas abandonaron en su retirada de la Península ante el empuje de las guerrillas y el ejército mandado por Wellington, principalmente tras la batalla de Vitoria, uno de los últimos episodios de la Guerra de la Independencia. Un nuevo personaje, Salvador Monsalud, toma el relevo de Gabriel de Araceli a la hora de vertebrar novelescamente la narración de los sucesos históricos en esta «Segunda serie».
-
-
1875.- “El equipaje del rey José” (resumen)
1875.- “Memorias de un cortesano de 1815”
1876.- “La segunda casaca”
1876.- “El Grande Oriente”
1876.- “7 de julio”
1877.- “Los cien mil hijos de San Luis”
1877.- “El terror de 1824”
1878.- “Un voluntario realista”
1879.- “Los apostólicos”
1879.- “Un faccioso más y algunos frailes menos” -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós, para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles (guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del agitado siglo XIX. En este episodio Pérez Galdós se sirve de la figura de "Zumalacárregui", el gran caudillo popular surgido en los primeros tiempos de la guerra carlista.
-
1898.- “Zumalacárregui” (resumen)
1898.- “Mendizábal”
1898.- “De Oñate a la Granja”
1899.- “Luchana”
1899.- “La campaña del maestrazgo”
1899.- “La estafeta romántica”
1899.- “Vergara”
1900.- “Montes de Oca”
1900.- “Los Ayacuchos”
1900.- “Bodas reales” -
-
-
-
-
-
-
-
-
Hace alusión a los numerosos acontecimientos que recorrieron Europa en 1848 sacudiendo tronos y estados. Las secuelas que de tal borrasca llegaron a España se entreveran en él con el comienzo de las peripecias vitales y sentimentales de José García Fajardo en una Madrid donde una vez más el pueblo llano es el principal protagonista.
-
1902.- “Las tormentas del 48” (resumen)
1902.- “Narváez”
1903.- “Los duendes de la camarilla”
1904.- “La revolución de julio”
1904.- “O´Donnell”
1905.- “Aita-Tettauen”
1905.- “Carlos VI en la Rápita”
1906.- “La vuelta al mundo en la Numancia”
1906.- “Prim”
1907.- “La de los tristes destinos” -
-
-
-
-
-
-
-
-
Retrata la España que sucede al expulsión de Isabel II, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos a través de una trama novelesca que se entrevera con los sucesos políticos y el debate parlamentario de 1869, en los que se barrunta ya una nueva guerra carlista.
Es una de las obras cumbre de la narrativa realista, movimiento francés que en Benito Pérez Galdós alcanzó uno de sus mayores representantes en la literatura castellana. Sin duda una de las grandes obras de su época. -
1908.- “España sin rey” (resumen)
1909.- “España trágica”
1910.- “Amadeo I”
1911.- “La primera República”
1911.- “De Cartago a Sagunto”
1912.- “Cánovas” -
-
-
-
-