-
-
-
-
-
-
-
En este libro se nos presenta el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El título alude, por una parte, a Carlos María Isidro, a quien se calificaba de «faccioso» por sus conspiraciones para conseguir el trono de España que su hermano moribundo, Fernando VII, dejaba por pragmática sanción a su hija, la princesa Isabel; por otra, se hace referencia a la matanza de jesuitas del verano de 1834, a los que se de forma absurda se imputaba la responsabilidad de la epidemia de cólera que asolaba Madrid.
-
-
-
-
-
-
-
Relata los entresijos y negociaciones que llevaron al final de la guerra carlista en el norte de la península ibérica, cerrando provisionalmente seis años de guerra fraticida con el abrazo de Vergara, en 1839.
-
-
-
-
-
-
-
-
El título hace referencia al círculo de políticos y religiosos intrigantes cercano a la joven reina Isabel II, en busca de sus influencias, obsesiones y caprichos.
-
-
-
-
-
-
-
-
Hace referencia y describe la España de 1869, dividida entre las varias facciones de distintos monarquismos y otras tantas de republicanismos. La España rota e incompatible de un periodo que –auguraba Galdós en 1907–, iniciado en 1870, se cerraría en 1919 (que en realidad fue en 1923, con la dictadura de Primo de Rivera).
-
-
-
-
-
-