• Garcilaso de la Vega
    1574

    Garcilaso de la Vega

    Nació en 1501 y murió en 1536.
    Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Garcilaso luchó en la guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey;
    De vuelta a España fue armado caballero de la Orden de Santiago en noviembre de 1523, en la iglesia de San Agustín de Pamplona,11​ y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía.
    Se le apresó en Tolosa y se acordó confinarlo en una isla del Danubio cerca de Ratisbona,
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

    Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

    Juan Ruiz nació probablemente en Alcalá de Henares en el año 1283 y falleció en 1350.
    Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Postuló con poca aceptación la jienense Alcalá la Real, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Fue un aficionado a la música, demuestra su conocimiento con el léxico especializado. Quizá redactó su libro de buen amor en la cárcel.
  • Félix Lope de Vega

    Félix Lope de Vega

    Nació el 25 de noviembre de 1562 y falleció el 27 de agosto de 1635. Es conocido como Fénix de los ingenios
    Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
    Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Enemistad con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes,
  • San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz

    Nació el 24 de junio de 1542 y falleció el 14 de diciembre de 1591.
    Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español.Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús. Fue encarcelado en 1577
    Se consideraron los poemas de Juan de la Cruz como la cumbre de la mística española y de la poesía en esta lengua.Es el patrono de los poetas en lengua española y el patrono de los poetas en lengua española.
  • Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo

    Nació el 14 de septiembre de 1580 y falleció el 8 de septiembre de 1645.
    Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, sobre todo por su obra poética. aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos. Quevedo tuvo una enemistad con Luis de Gongora, debido a que Gongora le dedicó poemas y Quevedo le contestó y surgió esa enemistad.
  • Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez

    Nació el 23 de septiembre de 1881 y falleció el 29 de mayo de 1958.
    Fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, entre la cual destaca la narración lírica Platero y yo.
    Entre 1939 y 1942 se establecen en Miami, Florida, donde compone los Romances de Coral Gables; en 1940 es hospitalizado por depresión. Se tuvo que ir de España debido a la Guerra Civil.
    En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
  • Alfonsina Storni

    Alfonsina Storni

    Nació el 29 de mayo de 1892 Capriasca, Suiza y falleció 25 de octubre de 1938 en Argentina.
    Sus letras son feministas, buscaba en ella la igualdad entre el hombre y la mujer.
    Sus letras reflejan además la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida, muestra la espera del punto final de su vida y lo expresa mediante dolor, miedo y otras expresiones.
  • Pedro Salinas

    Pedro Salinas

    Nació el 27 de noviembre de 1891, España y falleció el 4 de diciembre de 1951, Estados Unidos.
    Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de Madrid. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para matricularse en Filosofía y Letras.
    Implicado en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander.
    Sorprendido en Santander por el Golpe de Estado, se trasladó a Francia, donde marchó al exilio en Estados Unidos.
  • Vicente Aleixandre

    Vicente Aleixandre

    Nació el 26 de abril de 1898 y falleció el 13 de diciembre de 1984
    Fue un poeta español de la llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
    Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor.En los primeros días de la Guerra Civil,víctima de una denuncia, pasa horas en una cheka de la que es liberado por su amigo Pablo Neruda.
  • Mario Benedetti (Autor Extra)

    Mario Benedetti (Autor Extra)

    Nació el 14 de septiembre de 1920, Uruguay y falleció el 17 de mayo de 2009, Uruguay
    Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45.
    Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la Universidad.Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para instalarse en Cuba,en 1976.
  • Ángel González

    Ángel González

    Nació el 6 de septiembre de 1925 y falleció el 12 de enero de 2008
    Fue un poeta español de la Generación del 50. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996.
    Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano, nada neopopularista ni localista,de regusto melancólico pero optimistas.
  • Gloria Fuertes

    Gloria Fuertes

    Nació el 28 de julio de 1917 y falleció el 27 de noviembre de 1998
    Fue una popular poeta española incluida en la Generación del 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra.
    En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y el medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se reivindicó su papel en la poesía española del siglo xx
  • Dulce María Loynaz

    Dulce María Loynaz

    Nació el 10 de diciembre de 1902,Cuba y falleció el 27 de abril de 1997
    Fue una escritora cubana, considerada una de las principales figuras de la lírica cubana y universal. Mereció el premio Miguel de Cervantes en 1992.
    Fue reconocida en su patria como profesional del derecho recibiendo en 1944 la desaparecida Orden González Lanuza, conferida a aquellos que en esta rama aportaron los frutos de sus estudios y experiencias, siendo la primera mujer en recibirla.