-
Historiador neogranadino que escribió "Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela" (1723). Libro de referencia histórica de gran importancia
-
Político y militar, considerado precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español, redactó a finales del Siglo XVIII (1771 - 1792) el "Diario", obra en prosa destacada del período colonial
-
A pesar de los diferentes eventos que vivió, pudo publicar a través de sus obras análisis sociológicos "Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros" (1842) y apoyo a proceso de libertad "El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas" (1830)
-
Polímata que posee obras literarias notables como "Alocución a la poesía" (1823), "Silva a la agricultura de la Zona Tórrida" (1826) y su ensayo "Resumen de la Historia de Venezuela" (1810)
-
Los escritos de Bolívar no solo eran demostraciones de genialidad política y literaria -como el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura-, reflejan momentos históricos que vivió y son de gran importancia, sus consecuencias estableciendo la sociedad actual que conocemos.
"Mi delirio sobre el Chimborazo" (1822) es una pieza emblemática del romanticismo venezolano. -
No solo se destacó como ministro y diputado.
"Los Mártires" (1842) es considerada como la primera novela producida en el país. Se destaca entre sus múltiplos cuentos "La viuda de Corinto" (1837), "La Sibila de los Andes" (1940) y su crónica "Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar" (1842). -
Colabora con publicaciones literarias y políticas como "El Cojo Ilustrado" (1896), "La Entrega Literaria" (1882) y "La Causa Nacional" (1889)
Su acerco romántico de más notoriedad es "Zárate y Cuentos Fantásticos" (1882) -
El escritor modernista se hace notar con sus opiniones políticas en obras como "Ídolos rotos" (1901), "Sangre patricia" (1902) y "Peregrina" (1922)
-
No solo fue presidente de Venezuela. Escribió gran cantidad de novelas luego de su primera "Reinaldo Solar" (1920), como "La trepadora" (1925), "Doña Bárbara" (1929), "Cantaclaro" (1934), "Canaima" (1935), "Pobre negro" (1937), "El forastero" (1942), "Sobre la misma tierra! (1943), "La brizna de paja en el viento" (1952), "Tierra bajo los pies" (1971) y muchas más
-
Escritora destacada de su época, gracias a obras como "Ifigenia" (1924) y "Memorias de Mamá Blanca" (1929)
-
Escritor y periodista se hace conocer con "Política feminista: o, El doctor Bebé" (1910), "La casa de los Ábila" (1946) y "Memorias de un venezolano de la decadencia" (1927)
-
Escritor y cronista que impulsó su carrera periodística a la vez que escribió "Cubagua" (1931) y otras obras
-
Político, historiador, abogado recordado por su única novela "Los Ribera" (1957), aunque posee otras obras
-
Conocida por su seudónimo Lucila Palacios, fue una política que publicó novelas elogiadas por "Tres palabras y una mujer" (1943) y "La gran serpiente" (1943)
-
Novelista, ensayista y poeta con infinidad de obras que abarcan desde 1944 hasta 1993
-
Intelectual de importancia del Siglo XX. "La visita en el tiempo" (1990) ganó varios premios, empero posee otras novelas de igual valor, tales como "Las lanzas coloradas" (1931), "El camino de El Dorado" (1947), "La isla de Robinson" (1981)
-
Fundador del periódico "El Nacional" (1943) y conocido por su trilogía conformada por "Fiebre" (1939), "Casas Muertas" (1955) y "Oficina Nº 1" (1961)"
-
Político y diplomático recordado por ser autor de "El falso cuaderno de Narciso Espejo" (1952), su continuación "La misa de arlequín" (1962) y "La Balandra Isabel llegó esta tarde" que fue adaptada al cine
-
Fundadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello y autora de "Bela Vegas" (1953), "Diamela" (1953), "Amargo el fondo" (1957) y "Cuando la luz se quiebra" (1961)
-
Historiador, crítico y editor, considerado como un precursor del "Realismo Mágico" con una infinidad de obras desde su primera obra "Los cielos de la muerte" (1949) hasta "Los desiertos del ángel" (1990), destacándose "El Osario de Dios" (1969)
-
Estudiada su paradigmática producción "Se llamaba SN" (1964), testimonio contra la represión durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
-
Médico-psiquiatra, diplomático y novelista con las obras destacadas "Boves, el Urogallo" (1972), "Los Amos del Valle" (1979) y "La Luna de Fausto" (1983)
-
Cronista y escritor, guionista de televisión y radio. Precursor de la denominada "novela de la interioridad" con su novela "Los pequeños seres" (1959)
-
Escritor conocido por sus cuentos y novelas, como la galardonada "País portátil" (1968)
-
Conocido por novelas históricas como "La tragedia del generalísimo" (1983)
-
Novelista y dibujante. Trabajó el inusual tópico de la juventud en su novela "Piedra de mar" (1968) y se destacó con "Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal" (1976)
-
Editora conocida por el libro de relatos "Babilonia"
-
Dramaturgo y novelista, conocido por una novela guiada por un eje temático rural con "El niño malo cuenta hasta cien y se retira" (2004)