-
Los problemas económicos, políticos y sociales para la organización del estado nacional
a) Federalismo y Centralismo.
b) Liberales y conservadores.
c) Los conflictos internacionales y La defensa de la Soberanía Nacional.
d) La República restaurada de Juárez. -
a) Federalismo y Centralismo
El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. -
Iturbide emperador
el congreso designo a Iturbide como primer emperador de México. -
Guadalupe Victoria
En 1824 Guadalupe Victoria, en su mensaje de juramento como primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. -
b) Liberales y conservadores.
Los conservadores, los que querían entregar la nación a un emperador extranjero, los que proponen la existencia de las estratificaciones sociales, los que favorecen la preservación de las estructuras políticas y económicas actuales, cuando en el fondo lo que pretenden es el regreso a estructuras anteriores. -
elecciones
Se convocaron elecciones y resulto electo Antonio López de Santa Anna a finales de 1832 -
c) Los conflictos internacionales y La defensa de la Soberanía Nacional.
La mayoría de los disturbios sociales y de los conflictos internacionales están provocados por problemas de
soberanía. Cuando un Estado no es suficientemente democrático como para aceptar que la soberanía reside,
en última instancia, en el pueblo, su incapacidad para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos da lugar a
movimientos de insurgencia y a revueltas para exigir autonomía o la independencia. -
José Joaquín Herrera
durante su mandato, entre 1848 y1851 se introdujeron los primeros telegramas y ferrocarriles. -
d) La República restaurada de Juárez.
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857. -
3. La estabilidad política: El Porfiriato. La crisis socioeconómica y movimientos sociales de oposición al régimen.
México está atravesando una crisis multidimensional; tanto en lo económico, como en lo político, moral y social, confronta radicales disyuntivas. Para explicar el origen de esta crisis, su evolución reciente y sus posibles vías de desenlace, en el artículo se analizan las limitaciones de la transición mexicana a la democracia, y por tanto, las razones de la continuidad institucional, legal y cultural del viejo régimen. -
2. La conformación de las distintas Constituciones políticas.
Antes de la guerra de independencia, México se regía por las leyes que se imponían desde España con la Constitución de Cádiz, decretada por las Cortes Generales españolas reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Esta fue la primera constitución promulgada en España y una de las más liberales de su tiempo. Sólo estuvo en vigor dos años hasta el regreso de Fernando VII al poder.