Primeras operaciones de titulización. Las agencias federales EUA titularizan la cartera de créditos hipotecarios residenciales garantizados por el gobierno de EUA.
Period: to
Primera generación de productos derivados (Swaps, options, futures, warrants, etc.)
Period: to
Economías europeas cambian de régimen de endeudamiento a régimen de fondos propios
Crisis de la deuda externa
Se establece en EUA y Europa la doctrina de valor para el accionista e impone una norma de rendimiento sobre los capitales propios muy por encima del rendimiento económico del capital.
Segunda generación de productos derivados del crédito y los productos estructurados
Period: to
Crisis asiática
Comienza a incrementar los precios de los bienes inmuebles de 60% a 80% en Francia.
Period: to
El mercado inmobiliario funciono “correctamente”
Estallido de la burbuja .com
Ataque de septiembre contra el Wordl Trade Center
Period: to
Desplome de las acciones tecnológicas del Nasdaq.
Period: to
El monto de los créditos subprime paso de 94 a 685 mmdd
Period: to
Tasa de interés propuesta a familias disminuyo de 9.4% a 6.7%
Quiebra de Enron y recaída de los mercados
FED sostiene política muy expansiva (Tasas de interés se mantienen en 1%)
Period: to
Los prestamos subprime en EUA representaron el 20% de los nuevos préstamos.
Period: to
Las tasas de interés sobre los empréstitos aumentaban, mientras las tasas de interés sobre los préstamos hipotecarios permanecieron relativamente estables.
Durante el primer semestre el precio de los bienes inmuebles detuvo su ascenso
Durante el primer semestre el precio de los bienes inmuebles detuvo su ascenso
Prestamos que permiten el rembolso de una parte del capital en el último periodo se popularizan y representaron el 15% de los créditos subprime.
Durante el tercer semestre el precio de los bienes inmuebles comenzó a decaer.
Los mercados de capitales disponían de una liquidez abundante y los inversionistas exigían una pequeña prima de riesgo.
EUA e Inglaterra tenían más de un billón de dólares en préstamos mentirosos.
Period: to
34 millones de personas perdieron su empleo, como consecuencia de la gran recesión.
Period: to
En la zona euro, el déficit presupuestal como porcentaje del PIB se incrementó de -0.6% a 6.3% y la deuda publica paso de 66.2% a 79%.
Dos fondos especulativos administrados por Bear Stearns, que invirtieron en títulos adosados préstamos hipotecarios de baja calidad están a punto de ser cerrados.
El banco alemán IKB señala perdidas vinculadas a las consecuencias de las dificultades del mercado hipotecario estadounidense de baja calidad.
BNP Paribas cierra tres fonods de colocación, argumentando su incapacidad para proceder a una evaluación apropiada.
Inglaterra confronto una corrida de depositantes del banco Northern Rock, especializado en el otorgamiento de créditos hipotecarios, que representaban 77% de los haberes del banco.
Bear Stearns al borde de la quiebra.
Fannie Mae y Fredy Mac , al borde de la insolvencia.
Nacionalización de Fannie Mae y Fredy Mac.
Quiebra de Lehman Brothers
Secretario del Tesoro de EUA, Henry Hank Paulson, anuncio un vasto plan destinado a crear una estructura administrada y financiada por el Estado para sacar del balance de los bancos la totalidad de los créditos hipotecarios
Plan Paulson I, abandona la recompra de activos y prefiere sacar a flote los bancos, recapitalizándolos.
El PIB mundial decreció un 0.5% según datos del FMI.
Gran Bretaña, Grecia, Irlanda y España registraban desequilibrios presupuestales de más de dos dígitos.
12 Estados de la Unión Europea tenían deudas superiores a 60% del PIB, y Grecia e Italia llegaban al 115%.
Period: to
La tasa de interés a diez años de los bonos griegos se duplico de 4.57% a 9.1%
Period: to
Déficit presupuestal de Irlanda paso de 14.39% del PIB a 32.4%
Los precios de los alimentos subieron 37% según el índice calculado por The Economist.
El PIB de Grecia recae a -4.7%.
Estalla la crisis griega.
Irlanda tuvo que ser rescatada con un programa de salvamento de 85 mil ME para la banca irlandesa.
FMI proyecta un crecimiento del PIB mundial de 4.3%.
FMI proyecta un crecimiento del PIB Mundial de 4.5%.