-
Causada por varios acontecimientos históricos externos (la segunda guerra mundial, alza en los hidrocarburos) e internos (pésimo manejo de la política económica).
Se llega a tener una deuda pública de hasta 2.900 millones de dólares; un año después el 50% de las exportaciones se utilizaban para atender estas obligaciones (deuda).
El colón comenzó a depreciarse con respecto al dólar muy rápidamente; se presento una devaluación acumulada en el mercado libre de más del 650% -
1980-1982: años de más desaciertos de la crisis financiera, éstos se dieron bajo la administración Carazo Odio (1978 a 1982).
-
Recesión mundial. Incremento de las tasas internacionales de interés. Sobreoferta a nivel mundial de la mayoría de los productos agrícolas. Excesos de producción y disminución de la demanda. Deterioro del comercio con las economías centroamericanas.
-
Desordenado manejo de las finanzas públicas. La aplicación de una política cambiaria irreal. Un excesivo consumo de importaciones del costarricense. Se produjeron grandes déficit comerciales exterior, que debían ser pagados con ahorros externos (deuda).
-
El comercio intrarregional había caído en un 50%.
El déficit del Sector Público llegó al 17% del PIB.
La inflación alcanzaba 80% al año.
El desempleo llegó al 9%
Los salario reales disminuyeron en una tercer parte
El tipo de cambio pasó de ¢8.60 a ¢45 por dólar. -
Cualquier desajuste “temporal”, en el sector externo se corregirían con:
Endeudamiento externo.
Disminuciones de reservas monetarias internacionales (oro, dólares y otras divisas extranjeras).
Aumentos en los aranceles de las importaciones. -
Se perdieron reservas internacionales muy rápidamente.
Se utilizaron demasiadas divisas de las exportaciones en la atención de la deuda.
El tipo de cambio fijo no era real, y se compensaba con más endeudamiento.
El déficit en la balanza comercial se ensancho, esto por el aumento de precios en las importaciones. -
Se da el inicio del aumento en el tipo de cambio, para generar reducciones significativas en las importaciones, las conocidas mini devaluaciones.
Se trata de promover las exportaciones. -
Un alto nivel de reservas internacionales.
Los flujos de ingresos del Banco Central debían ser inferiores al flujo de egresos.
Se debía tener acceso libre a los mercados financieros internacionales. -
No hacer nada y dejar y esperar que los factores como la inflación, la devaluación, el desempleo se estabilizarán con el tiempo
Mirar hacia atrás, mirar a los lados; regresar al modelo GPP,con la segunda alza del petróleo, y sobre el hecho de mirar a los lados:Chile, Cuba y Nicaragua
No fue tomado en cuenta y se utilizó el modelo de liberación económica: Aumento de la disponibilidad de factores de producción y el mejor uso de la dotación de factores de la producción -
Tasas de intereses baja, periodos de gracias y plazas de amortización largos
Se desestímulo el ahorro del costarricense en colones y se incentivo en dólares
El hecho de que no estar motivado a ahorrar, incentiva más el consumo, esto afecta proporcionalmente las importaciones. -
Los problemas que continuaron fueron el gasto público y el financiamiento bancario; fueron contrarios a los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Surgen medidas que el Presidente de la República toma, muy tardías, e inadecuadas para lograr:
Limitar las importaciones.
Fomentar las exportaciones.
Fortalecer la posición de reservas del país. -
Había aumentado el ascenso del tipo de cambio en el mercado libre, y además la “presa de divisas alcanzaba más de $280 millones.”. El Banco Central no tenía dólares y debía pagar operaciones de corto plazo, adquiridas para tratar de sostener el tipo de cambio, fue imposible.
-
Se gastaron las reservas monetarias internacionales. Pagos altos, porque los préstamos fueron negociados a cortos plazos.
La mitad de los ingresos o generados por las exportaciones se gastaran en realizar estos pagos
El tipo de cambio varió de ¢8,60 a ¢64 colones
Inicia una gran perdida en la producción y un proceso de inflación en aumento. -
Disminución en la producción interna de bienes y servicios.
El aumento en las tasas de desempleos, la Costa Rica pobre.
El desempleo en los 4 años siguientes se duplico, quiere decir que se paso de 4.4% de julio del 79 a un 9.4% en julio de 1982. -
Se llevó a cabo un reordenamiento financiero
-
Proyectos de ley (recargo temporal al impuesto sobre la renta y un impuesto transitorio sobre el diferencial cambiario)
El impuesto de venta se elevó de 8 a 10%.
Se aumentaron las tasas de consumo
Fuerte ajuste de las tarifas de servicios públicos en general
Se suprimió un subsidio indirecto que disfrutaba RECOPE
Se mantuvo la política de reajuste de precios en los servicios públicos y de los combustibles
Cuotas de la CCSS se aumentaron
Tendencia decreciente del crédito del Banco Central -
Se mantuvo el esquema de tres mercados cambiarios, el oficial, el interbancario y el mercado libre.
1983, los tipos de cambio en el mercado intercambiario y el mercado libre se fundieron en uno solo. -
restablecimiento de las relaciones con la banca internacional, bajo la vigilancia del Fondo Monetario internacional.
Ejecución de algunas medidas de cumplimiento para renegociar la deuda externa con la banca privada internacional. -
Se da inicio a un esquema “plan interino de pagos”, para hacer pagos parciales por conceptos de intereses sobre la deuda externa. con la banca internacional, bajo la vigilancia del Fondo Monetario internacional.
-
Dirigentes trataron tarde atacar los problemas y no las causas
Reordenamiento financiero=los impuestos
Acciones en la política económica influyeron en la inflación
La estructura productiva se basaba del sector agrícola
La industria creció por la creación del Mercado Común Centroamericano
Hizo falta la previsión del gobierno de turno, tener políticas económicas más conservadoras
Lo importante fue renegociar la deuda externa,tener acceso al financiamiento internacional y disminuir el gasto público