-
Sus causas son variadas, pero tienen que ver, entre otros factores, con la inflación estadounidense, las inversiones especulativas desenfrenadas (predominantemente en ferrocarriles), la desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos y la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871).
-
En mayo de 1884, el colapso de una correduría, Grant y Ward, causó un desplome generalizado en el mercado de valores del país, afectando severamente la economía estadounidense.
-
La crisis de 1893 fue una depresión económica severa en Estados Unidos que terminó en 1897, afectando profundamente a todos los sectores de la economía y desencadenando problemas políticos.
-
Esta recesión creó un importante legado, ya que estimuló el movimiento de reforma monetaria que condujo al establecimiento de la Reserva Federal, el banco central estadounidense.
-
La recesión de 1914 coincide con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Los economistas dicen que esta contracción, aunque severa, fue eclipsada y olvidada por otra crisis, la diplomática, que causó el primer conflicto global de la historia.
A medida que la confrontación se hizo cada vez más inminente, el miedo en los mercados globales desencadenó un gran pánico financiero. -
La recesión de 1917 a 1921 ocurrió al final de la Primera Guerra Mundial, cuando el mundo todavía se estaba recuperando del daño causado por la confrontación.
-
Considerada la peor recesión económica del sistema capitalista del siglo XX, la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, comenzó ese año con el colapso de la Bolsa de Nueva York. Varios países del mundo sufrieron los efectos devastadores de este cataclismo financiero. El colapso del mercado de valores se conoció como "Jueves negro". Miles de accionistas lo perdieron todo de la noche a la mañana.
-
La recesión comenzó en 1937 durante la recuperación de la Gran Depresión.
Según la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU., esta contracción, que ocurrió entre mayo de 1937 y junio de 1938, fue la tercera peor recesión del país en el siglo XX. -
La recesión de 1945-1946 fue el resultado directo del período de posguerra.
El conflicto, que involucró a más de 70 países, causó daños drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos. -
La recesión de 1973-1975 o también llamada recesión de la década de 1970 fue un período de estancamiento económico en gran parte del mundo occidental que puso fin al auge económico que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
A diferencia de las recesiones anteriores, fue la "estanflación", es decir, una combinación de recesión y alta inflación. -
Sus efectos no fueron tan duraderos en Estados Unidos y Japón, pero el alto desempleo continuó afectando a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) hasta al menos 1985.
Sus orígenes se remontan a la crisis del petróleo de 1973. -
La recesión de principios de la década de 1990 afectó a gran parte del mundo occidental.
Se cree que fue causada por la política monetaria restrictiva promulgada por los bancos centrales, principalmente en respuesta a las preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las empresas. -
La recesión de 2009 surgió del colapso del mercado inmobiliario de Estados Unidos debido a la crisis financiera de 2007-2008 y la crisis de las hipotecas de alto riesgo.
Como resultado, varias empresas y bancos tuvieron que ser rescatados por los gobiernos centrales de todo el mundo. -
Según el Banco Mundial, se espera que la economía mundial se reduzca en más del 5% debido a la pandemia de covid-19.
El nuevo virus, que se originó en China, obligó a la mayoría de los países a implementar medidas firmes para restringir el movimiento de personas.