-
La apertura del Sistema de Tiendas Rurales como el Sistema Alimentario Mexicano (sam) fueron programas de ajuste estructural, provocando un cambio radical en la Política Económica y consecuentemente en la Social. Esto posibilitó la Reforma del Estado, lo cual inicia la tercera etapa de las políticas sociales en México, por ser más selectivas al focalizar y racionalizar los recursos públicos, sobre todo, por la atención social de tipo individualizado ante modelo de economía abierta.
-
El incremento en las tasas de interés en el mercado internacional de capitales, complicaron el entorno macroeconómico en diversas naciones, provocando desequilibrios internos y externos, principalmente en el presupuesto público, nivel de empleo, inflación y en el déficit de la balanza comercial y de pagos.
-
Se aumentó la recaudación fiscal y se redujo ostensiblemente el gasto público; se incrementaron los despidos de trabajadores
gubernamentales y se devaluó la moneda nacional.
Desde 1982 el sistema de protección social sufrió ataques y experimentó varias reformas de las partidas presupuestales, además de la introducción tanto de los seguros privados para enfermedad, como de los sistemas de retiro complementario basados en la capitalización . -
Reformas al Artículo 4 de la Constitución, estableciendo el derecho a la protección de la salud y a una vivienda digna, lo que no significó que a la par se pusieran en práctica estrategias suficientes para garantizar los derechos promulgados (Ordóñez, 2002)
-
Era notorio el desgaste sufrido por el régimen. Su gobierno comenzó bajo serios cuestionamientos de legitimidad sobre su triunfo electoral, lo que dio pie a la creación de “nuevas” estrategias que buscaban acallar el descontento social. en materia económica se renegoció la deuda externa, en lo político se buscó recuperar el apoyo popular, en el componente social se creó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol o Solidaridad).
-
Decisión de priorizar el control de la inflación sobre el crecimiento económico es un factor que explica el pobre desempeño del producto Interno Bruto (pib). Durante este periodo, mantuvo una tasa de crecimiento promedio inferior al 2%, que resulta insuficiente para compensar la variación en otras variables vinculadas con el bienestar.
-
La economía registró un crecimiento moderado pero sostenido y las políticas sociales recibieron un financiamiento importante que les permitió recuperar en 1993 el nivel de gasto que tenían en 1981 y alcanzar en 1994 un máximo histórico.
-
Comenzó su gobierno con una severa crisis financiera que propició que se insistiera en estrategias como la descentralización administrativa y fiscal, que aunque había empezado ésta a introducirse desde 1983, no había logrado consolidarse debido a la negativa de la mayoría de los gobiernos de los estados para adquirir nuevas responsabilidades fiscales.
-
Tuvieron que enfrentar, una vez más, las consecuencias de la recesión económica, como fue el caso de México. En estos años también se empezaron a divulgar los beneficios desmedidos que la “libre competencia” estaba brindando al sector privado, mientras
que algunas de las instituciones del Estado que habían sido parcial o totalmente privatizadas, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) y el Instituto de Seguros Sociales (iss) colombiano, pasaban por sus peores crisis. -
En términos de composición y estructura salarial, no cuenta con un nivel de vida aceptable debido a que el carácter restrictivo de la Política Económica impide crear empleos suficientes para satisfacer las crecientes demandas del mercado laboral. Esto lleva a la pea
excedente a incorporarse a la economía informal, donde recibe ingresos precarios. -
Se gestó el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), el cual combinó apoyos en educación, salud y alimentación, a fin de formar capital humano en comunidades y familias pobres. El objetivo era romper círculos intergeneracionales de pobreza extrema, asociados con elevados niveles de desnutrición, mortalidad infantil, deserción escolar y bajas posibilidades de acceso a la salud.
-
se habló de la necesidad de romper con las lógicas del “pacto
corporativo”, enraizado durante los 70 años en los que el
Partido Revolucionario Institucional (pri) se había mantenido en el poder. Se mantuvieron varios de los viejos esquemas que
seguían privilegiando a actores organizados con capacidad
de desestabilizar el gobierno, además de profundizar la
lógica fragmentada y excluyente de los servicios sociales. -
“Oportunidades ha tenido la mayor asignación presupuestal dentro del rubro de combate a la pobreza en cualquier programa federal. Este programa mantuvo a la vez la lógica de las transferencias condicionadas focalizadas, a las que ha dedicado un significativo porcentaje de los recursos públicos que no son equivalentes a la disminución de las familias en pobreza ni a mayor igualdad.
-
Programa piloto, se formalizó con la reforma a la Ley General de Salud (agregando el Sistema de Protección en Salud). Dicha iniciativa se sustentó sobre la posibilidad de alcanzar la cobertura universal en salud al incluir a quienes no estaban cubiertos por las instituciones tradicionales. “El sp fue concebido como un seguro público y de afiliación voluntaria que como núcleo de protección a las familias, pretende reducir el riesgo de sufrir gastos catastróficos o empobrecedores”