CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
By Adrián Lara
-
Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV. En España, por aquel entonces, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto.
-
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) el Antiguo Régimen entró en crisis por: ● Una crisis de subsistencia
● El estallido de epidemias de fiebre amarilla y cólera
● La bancarrota del estado
● La decadencia del despotismo ilustrado
● La crisis política Vídeo explicativo -
Supuso una alteración del viejo orden y el comienzo de un proceso que, en poco más de cuarenta años, derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales que las impulsaron fueron expandidos por Europa por los ejércitos de Napoleón. Vídeo explicativo
-
España, tras la ejecución por guillotina de Luis XVI, en enero de 1793, declaró la guerra al gobierno francés de la Convención.
-
Concluyó con la derrota española y la ocupación francesa en los Pirineos y América. Se firmó la Paz de Basilea en 1795, negociada por Manuel de Godoy (“Príncipe de la Paz”). Documental
-
Negociada por Manuel de Godoy (“Príncipe de la Paz”) con el objetivo de finalizar la Guerra del Rosellón (1793-1795).
-
Supuso la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia napoleónica, y que llevó a España a entrar en guerra con Inglaterra. Esto fue negativo para España, pues las derrotas en la batalla del Cabo de San Vicente en 1797 y en la batalla de Trafalgar en 1805, marcaron el fin de la hegemonía marítima española.
-
España perdió contra Inglaterra. Entró en guerra con los ingleses debido al acercamiento con Francia mediante los Tratados de San Idelfonso. Marcó el fin de la hegemonía marítima española.
-
Napoleón se hace con el poder en Francia.
-
Supuso la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia napoleónica, y que llevó a España a entrar en guerra con Inglaterra. Esto fue negativo para España, pues las derrotas en la batalla del Cabo de San Vicente en 1797 y en la batalla de Trafalgar en 1805, marcaron el fin de la hegemonía marítima española.
-
España perdió contra Inglaterra. Entró en guerra con los ingleses debido al acercamiento con Francia mediante los Tratados de San Idelfonso. Marcó el fin de la hegemonía marítima española.
-
En cuanto a la crisis política, por la falta de carácter del rey, se delegó el gobierno del país en el valido Manuel de Godoy. Los sectores privilegiados creyeron mejor la abdicación de Carlos IV y entronizar a su hijo Fernando, Príncipe de Asturias, lo que llevó a: la Conspiración de El Escorial (1807), que fracasó, y el Motín de Aranjuez (1808), que fue exitoso. Página Web
-
Godoy firmó el tratado con Francia. Aquí, se acordaba que un ejército hispanofrancés invadiría Portugal, en respuesta a su negativa de participar en el bloqueo continental impuesto por Napoleón a Inglaterra. Las tropas francesas se apoderaron de puntos estratégicos de la Península. En la corte española se incrementaron las tensiones. El enfrentamiento culminó en 1808 con el motín de Aranjuez.
-
Una carta otorgada de José I Bonaparte que establecía la confesionalidad del estado, no establecía la separación de poderes, las cortes seguían estando divididas por estamentos, incluyendo una declaración de derechos e introducía una serie de reformas de carácter liberal.
-
Los españoles se habían aliado con los ingleses. Esta capitulación obligó al gobierno de José I a retirarse tras el Ebro.
-
Napoleón entró en la Península en noviembre de 1808, al frente de la Grand Armée (250.000 soldados veteranos).
-
Una revuelta de la nobleza, el ejército y el pueblo en Aranjuez, que provocó la caída de Manuel de Godoy y la abdicación de Carlos IV de sus derechos al trono en Fernando VII.
-
España fue invadida por los franceses. Se inició la Guerra de Independencia, en la que se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad. La Constitución de 1812 (La Pepa), fue un fiel reflejo de esos principios liberales.
-
Napoleón, trajo a Bayona a Fernando VII y Carlos IV para entrevistarse con ellos y obligó a Fernando VII a devolver la corona a su padre y, posteriormente, a éste a renunciar a la misma en favor del emperador, produciéndose así las llamadas Abdicaciones de Bayona de 1808. A continuación, Napoleón nombró soberano de España a su hermano José I Bonaparte.
-
La victoria francesa en la Batalla de Ocaña les permitió ocupar Andalucía, salvo la ciudad de Cádiz, además de obligar a los ingleses a replegarse a Portugal. Sin embargo, varios hechos van a dificultar su control de la península: la resistencia de ciudades importantes (Tarragona y Valencia ocupadas en 1811 y 1812), la intervención inglesa y la guerrilla.
-
El levantamiento nacional desarticuló el plan francés de ocupación de los principales puertos peninsulares. La derrota de Dupont a manos del general Castaños en la Batalla de Bailén (19 de julio de 1808) y la capitulación del mariscal Junot ante Wellington (inglés), obligaron al gobierno de José I a retirarse tras el Ebro.
-
Fue una guerra larga, en la cual podemos distinguir tres fases. Vídeo explicativo
-
En cuanto a la crisis política, por la falta de carácter del rey, se delegó el gobierno del país en el valido Manuel de Godoy. Los sectores privilegiados creyeron mejor la abdicación de Carlos IV y entronizar a su hijo Fernando, Príncipe de Asturias, lo que llevó a: la Conspiración de El Escorial (1807), que fracasó, y el Motín de Aranjuez (1808), que fue exitoso.
-
A ojos de la población española, José I era un rey ilegítimo. Además, la violenta actuación de las tropas francesas en España terminó poniendo a la mayoría de la población en su contra. Estos hechos condujeron el 2 de mayo de 1808 al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ante la pasividad del ejército español. Fue dirigido por Daoiz y Velarde.
-
-
-
Obligó al gobierno de José I a retirarse tras el Ebro.
-
Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central y convocó reunión de Cortes extraordinaria en Cádiz. En mayo de 1809 se convocan Cortes para el año 1810. En enero, la Junta Central expira un decreto por el cual transfiere todo el poder al Consejo de Regencia. La Regencia, compuesta por cinco miembros y presidida por el general Castaños, inicia el proceso de convocatoria de Cortes. Se organizó, además, una consulta al país.
-
En septiembre de 1810 el sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única. Asimismo, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional. Las Cortes desarrollaron una importante legislación encaminada a terminar con el A. R., así:
● Abolen los señoríos jurisdiccionales.
● Decretan la eliminación de los mayorazgos, la libre propiedad y la desamortización de las tierras comunales.
● Se abolieron los gremios.
● Se abolió la Inquisición. -
Tras resistir durante un largo tiempo, fueron ocupadas.
-
Los ejércitos anglo-luso-españoles al mando de Wellington y coincidiendo con la campaña de Napoleón en Rusia, inician una ofensiva victoriosa que obligó a José I a abandonar definitivamente España y el este español se evacuó a comienzos de 1814.
-
También conocida como La Pepa. Fue la primera constitución liberal del país. En ella se diseñaba un sistema político vertebrado por la Soberanía Nacional, la Monarquía Parlamentaria, la confesionalidad católica del Estado, una declaración de derechos, sufragio universal y la separación de poderes. Creó además, la Milicia Nacional.
-
La firma del tratado de Valençay, en diciembre de 1813, puso fin a la guerra, y Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
-
A su regreso a España en marzo de 1814, Fernando VII no fue a Madrid para jurar la Constitución, sino que se dirigió a Valencia, donde un grupo de diputados a Cortes le entregó el “Manifiesto de los Persas”, en el que se pedía al rey la vuelta al Antiguo Régimen.
-
Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833) los principios liberales habían arraigado con fuerza y se debatió entre el absolutismo y el liberalismo, imponiéndose este último a la muerte del monarca en 1833, tras un proceso marcado por los avances y retrocesos de esta corriente de pensamiento y por la pérdida española de la mayor parte de sus colonias americanas.
-
-
El Manifiesto de los Persas llevó al rey a rey a firmar el Decreto de 4 de mayo de 1814, con el que se volvía al Antiguo Régimen.
-
Napoleón fue derrotado por las potencias absolutistas europeas en 1815 (certificada en el Congreso de Viena) y se volvió al A.R. El Congreso de Viena restableció el antiguo orden y para garantizarlo, se creó la Santa Alianza. Los intentos de Fernando VII de rehacer el país fracasaron, por lo que aparecieron los primeros Pronunciamientos (Espoz y Mina, Porlier y Lacy fueron algunos de los protagonistas).
-
En 1820, el coronel Riego proclamó la Constitución de 1812 al frente de un regimiento acuartelado en Cádiz destino a América, donde el movimiento insurreccional de las colonias era cada vez mayor. La sublevación se generalizó y Fernando VII fue obligado a jurar la Constitución. Fernando VII, absolutista, trató de obstruir la labor de los liberales y el normal funcionamiento constitucional, lo que dividió a los liberales en dos corrientes: los liberales moderados y los liberales radicales.
-
-
En desacuerdo con las reformas, Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza. En 1823 los Cien Mil Hijos de San Luís, al mando del duque de Angulema, lo convirtieron en rey absoluto.
-
-
El rey derogó todos los actos del gobierno liberal, abolió la Constitución y persiguió de nuevo duramente a los liberales. Fernando VII tuvo problemas con la descendencia, que provocó el acercamiento de algunos a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey y previsible sucesor. Sin embargo, en 1830 nació su hija Isabel y Fernando VII modificó la ley Sálica y promulgó la Pragmática Sanción.
-
Los partidarios de don Carlos María Isidro rechazaban a Isabel como sucesora, mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo, dispuestos a apoyar los derechos de su hija Isabel II sobre la base de una monarquía constitucional. Con la muerte del rey, en 1833, el conflicto derivó en una Guerra Civil conocida como Guerras Carlistas.