-
600 a.c
metodo comun de cifrado del hebreo -
Los espartanos también usaban la criptografía para proteger sus mensajes; concretamente, una técnica conocida como cifrado por transposición
-
En el siglo IX, Al-Kindi sentaría una de las bases fundamentales para "romper mensajes cifrados" gracias al estudio del Corán
-
De la Antigua Roma procede el conocido como cifrado César que, como bien indica su nombre, su uso se atribuye al mismo Julio César. Este cifrado se basa en el desplazamiento de letras y, por tanto, cada letra del texto original se sustituye por otra letra que se encuentra un número fijo de posiciones más adelante en el alfabeto.
-
Si miramos hacia la Antigua Grecia, en la «Ilíada» de Homero podemos encontrar una referencia al uso del cifrado de mensajes. Belerofonte, héroe mitológico, entrega al rey Ióbates de Licia una carta cifrada por el rey Preto de Tirinto; el contenido de la carta es secreto y está cifrada pero el mensaje esconde que se debe dar muerte al portador de la misma, Belerofonte.
-
se crea el Manuscrito Voynich, un libro cuyo contenido es aún ininteligible y cuyo código no se ha podido romper
-
En la época del Renacimiento, los Estados Pontificios se caracterizarían por un uso intensivo de la criptografía; de hecho, una de las figuras clave de la época en esta disciplina fue Leon Battista Alberti, secretario personal de tres Papas. Alberti, al igual que Ibn al-Durayhim y Ahmad al-Qalqashandi, trabajaría en el cifrado polialfabético y desarrollaría un sistema de codificación mecánico (basado en discos) conocido como el cifrado de Alberti.
-
una de las figuras clave de la criptografía del renacimiento fue el monje alemán Johannes Trithemius que publicaría en 1518 un completo tratado sobre esteanografía y codificación llamado « Polygraphia». En el siglo XVI, Francia vería nacer a otra de las figuras claves de la criptografía, Blaise de Vigenere que en su obra «Traicte des Chiffres» dotó de robustez a los códigos planteados por Trithemius.