Images (24)

Criminología

  • Tabú
    2000 BCE

    Tabú

    No existe criminología como tal, debido a que era innecesario el estudio de los criminales. Las conductas antisociales son tabú, no se habla de ellas, no se realiza. El violador es segregado automáticamente y existe la autopunición ante la culpa y la posibilidad y explicación sobrenaturales.
  • Egipto
    1900 BCE

    Egipto

    Derecho religión y magia coexisten simbióticamente. Existe la identificación criminal, a efectos de ellos a los delincuentes se les quitaban los incisivos para identificarles.
  • Mesopotamia / Código de Hammurabi
    1750 BCE

    Mesopotamia / Código de Hammurabi

    En el código de Hammurabi se encuentran disposiciones preventivas y un plan encaminado a la política criminológica; se cuida a los delincuentes pobres y establece un tribunal de apelación
  • Israel
    900 BCE

    Israel

    La biblia se considera un tratado de criminología; describe delitos y hechos antisociales; la raíz de las explicaciones es místico-religiosa. En su contenido presenta normas destinadas a la prevención del delito. Particularmente el libro de proverbios contiene conocimientos criminológicos.
  • Confucio / China
    400 BCE

    Confucio / China

    Se ocupó de analizar el fenómeno criminal y considera la existencia de cinco especies de delitos imperdonables.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Precursor de la corriente biológica de la criminología; consideraba que el crimen es producto de la locura y que el criminal es irresponsable. Interpreta al comportamiento humano en razón del temperamento como producto de los humores. Existen cuatro temperamentos; sanguíneo, colérico, flemático o melancólico.
  • Aristóteles
    350 BCE

    Aristóteles

    proto emisor de la corriente psicológica de la criminología. El vicio y la virtud son voluntarias. Considera a las pasiones la causa de los delitos. Considera a la pobreza como un factor criminógeno. La educación puede prevenir la maldad y el crimen
  • Platón
    300 BCE

    Platón

    Antecedente a corrientes sociológicas criminológicas; considera que el crimen es producto del medio ambiente y la miseria factor criminógeno. Platón considera que el criminal es un enfermo y debe ser tratado para educarlo o bien suprimirlo. Considera que los crímenes son producidos por falta de cultura.
  • Lucio Anneo Séneca
    50

    Lucio Anneo Séneca

    El criminólogo más grande de la antigüedad. Ostenta un corte psicológico y alude a la ira como el más importante precursor de la criminalidad.
  • San Agustín de Hipona
    400

    San Agustín de Hipona

    Desarrolló la técnica de la instrospectiva y debido a ello su obra se encontraba cargada de aspectos criminológicos debido a las propias experiencias antisociales vividas y la descripción dotadas
  • Period: 467 to 1453

    Edad Media

    Materia criminológica teológicas y religiosa debido a la influencia de la iglesia católica.
  • Santo Tomás de Aquino
    1250

    Santo Tomás de Aquino

    Da una explicación al robo famélico. Considera que las virtudes dependen de las disposiciones del cuerpo, habla de la predisposición y que por ende se tiende al mal; sin embargo esos individuos no son tan culpables. Existe el libre albedrio.
  • Ciencias ocultas
    1400

    Ciencias ocultas

    Con relación respecto a la criminología ya que pretendía explicar las conductas desviadas. Se basaba en la quiromancia como antecedente de la dactiloscopia e investigación criminal; Astrología que inclinan el carácter y actuar humano así como la influencia en la personalidad; Demonología considerada madre en línea recta de la criminología y que pugna por explicar el mal debido a la existencia del demonio.
  • Santo Tomás Moro
    1516

    Santo Tomás Moro

    Ideología referente a la etiología criminológica, factores criminógenos y política criminológica y prevención. Considera que el delito es producido por factores económicos, la guerra, ociosidad, ambiente social y errores de educación; considera que el Estado debe combatir los factores del delito y por ende prevenir
  • Fisionomía

    Estudio de la apariencia de los individuos y la relación entre dicho elemento y el ser interno.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Distinguió cuatro clases de crímenes: Primera clase que ofenden a la religión, segunda que ofenden a las costumbres, tercera que ofenden a la tranquilidad y cuarta que ofenden a la seguridad de los ciudadanos. Analiza las leyes y relaciona al clima y si influencia respecto a la conducta humana.
  • César Beccaria

    César Beccaria

    De una obra compuesta por capítulos donde trata respecto a problemas de delitos y las penas. Respecto a la criminología, hace referencia a la crítica de la tortura y pena de muerte. Pugna por la legalidad en materia penal. También considera a la ignorancia como factor criminógeno.
  • Voltaire

    Voltaire

    Criminológicamente considera que debe estudiarse al criminal ya que la pena debe ser proporcional a su personalidad, tomando en cuenta las circunstancias subjetivas, grado de malicia y naturaleza del hecho.
  • Juan Jacobo Rosseau

    Juan Jacobo Rosseau

    En el "Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres" alude a dos formas de desigualdad: Natural y social o política. No obstante, a efectos criminológicos, la desigualdad social es un factor criminógeno. Considera que en un Estado bien organizado hay pocos delincuentes.
  • John Howard

    John Howard

    Luchó por reformar las prisiones. Como precursor de la criminología, se interesó en el hombre delincuente, mismo que estaba totalmente abandonado.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham

    Apelando al principio de utilidad, considera que la pena debe ser útil conforme a la reforma y corrección del delincuente. Se le debe el término profilaxis criminal. Pugnó por la realización de informes periódicos sobre criminalidad a efectos de dotar al legislador datos sobre los cuales trabajar.
  • Manuel de Lardizábal.

    Manuel de Lardizábal.

    Realiza observaciones sobre aspectos de la criminalidad endógenos como las pasiones y exógenos como la geografía, religión.
  • Frenología

    Frenología

    "Pseudo-ciencia" que pretende encontrar la ubicación de las funciones psicológicas enfocándose en el cerebro.
  • Anatomie et Physiologie du Systeme nerveux (...) de Francois Joseph Gall

    Anatomie et Physiologie du Systeme nerveux (...) de Francois Joseph Gall

    En base al estudio de cabezas de condenados a muerte, se dedujo que los criminales tienen desarrollados los centros del instinto de defensa y coraje así como tendencia a reñir y ser agresivos. En materia criminológica se interesó por los criminales y que los grados de culpabilidad difieren respecto a la condición del individuo. Se considera que hay sujetos con tendencias invencibles. Aporta una explicación instintiva de la criminalidad.
  • Lauvergne

    Lauvergne

    Describe un tipo especial de delincuente originados en lugares remotos, con protuberancias y rasgos faciales brutales
  • Felix Voisin

    Felix Voisin

    Alude a defectos cerebrales en los delincuentes y que por tales anomalías no son responsables.
  • Mariano Cubi y soler

    Mariano Cubi y soler

    Frenólogo y precursor de la criminología. Consideró que existe un criminal nato, incorregible e irresponsable y que por ende es inútil e injusto castigarlos.
  • Casper

    Casper

    Define a los criminales como "sujetos de extraña fisionomía, con ojos fríos y fieros".
  • Wilson y Sampson

    Afirman que la locura es frecuente en los delincuentes.
  • Ulysse Trélat

    Publica la locura lúcida
  • Depine

    Reconoce en los delincuentes una anomalía moral caracterizada por ausencia de remordimientos tras los hechos colectivos cometidos.
  • Cesar Lombroso

    Cesar Lombroso

    Mientras observaba un cráneo de un delincuente, se percata de anomalías que le llevan a pensar que el criminal lo es por deformidades craneales. Acuña la antropología criminal. Publica "Memoria sobre los manicomios criminales" , exponiendo las primeras ideas sobre la diferencia entre los delincuentes y los locos. así como las ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con serias malformaciones. Expone que deben existir manicomios para criminales
  • Nicholson

    Dice que el delincuente es una variedad mórbida de la especie humana
  • Gaspar virgilio

    Gaspar virgilio

    Usa el término "criminal nato": analiza antropológicamente a doscientos setenta y seis condenados seleccionándolos mediante sus individualidades respecto al lugar de nacimiento y delito cometido. Contrasta los delitos de cada individuo respecto a las anomalías congénitas. Emite una naturaleza morbosa del crimen.
  • NACE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

    Conforme a la publicación del "tratado Antropológico experimental del hombre delincuente"
  • Rafael Garoffalo

    Rafael Garoffalo

    Se publica la obra "criminología". Le preocupaba aplicar la teoría criminológica a la práctica, legislativa y judicialmente. Pugnaba por aplicar penas respecto a la clasificación del delincuente.
  • Primer congreso de antropología criminal

    En Roma. Organizado en sección Biológica dirigida por Lombroso y jurídica dirigida por Ferri y Garófalo. Se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia congénita. Bertillón presenta ponencia sobre identificación criminal.
  • Segundo congreso de Antropología criminal

    En París.
  • Tercer congreso de antropología criminal

    En Bruselas Bélgica.
  • Cuarto congreso internacional de antropología criminal

    Celebrado en Ginebra
  • V congreso internacional de antropología criminal

    en Amsterdam
  • Sexto congreso de antropología criminal

    En Turín
  • Séptimo congreso de antropología criminal

    Y último. Celebrado en Colonia
  • Enrico Ferri

    Enrico Ferri

    Principios de derecho criminal, donde se expone respecto a la ley penal conforme al delincuente y el delito.
  • Primer congreso internacional de criminología

    En Roma