-
Documento de contenido jurídico de Mesopotamia. Quita la función judicial a los sacerdotes y se las da a los jueces; cuida que los delincuentes pobres no queden desampardos y establece un tribunal superior de apelación
-
En los primeros libros de la Biblia se describen códigos penales, donde hay tipos, con su eventual castigo. Se procuraba una prevención general, para desincentiva la comisión de delitos
-
Se establece la extradición de criminales hititas refugiados en Egipto, con reciprocidad de Hatti para enviar a Egipto sus criminales prófugos
-
Afirmó que los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, es decir, se basa en la idea de que hay una relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad del sujeto
-
Defiende la teoría de la ejemplaridad de la pena contra la teoría de la expiación, es decir, enuncia la función de prevención general de la pena, al ver a ésta como un desincentivo a la reincidencia del delincuente
-
Planteó el problema del encubrimiento, afirmado que ocultar el crimen es tener parte en él.
-
Proponía que el hombre es malo por ignorancia, y quien no hace el bien es porque no lo conoce, por eso la virtud se puede enseñar y lo necesario es que cada uno conozca la virtud. Si a pesar de la instrucción y conocer lo que se hace, algunos criminales hacen lo mal, es señal de locura y no tanto de maldad, porque ninguno hace el mal voluntariamente
-
Afirma que el hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el hombre de bien para lograr la perfección.
-
Consideraba que la reinserción (salvación en su lenguaje) del sujeto desviado - delincuente - es posible, y hay esperanza en ello. Si la pena inspira temor, éste debe ser saludable y una medida de defensa social. No obstante, la pena debe contribuir más a la regeneración del culpable.
-
Introduce aspectos corporales en el entendimiento del pecado - el mal - ya que hay predisposiciones del cuerpo que tienden a la virtud o al mal. No obstante, el hombre goza de libre albedría en su actuación.
-
Señaló que el delito es producido por factores económicos y por la guerra; también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de educación (multiplicidad de factores). En consecuencia, todo esfuerzo estatal debe dirigirse al combate de los factores del delito, y no al delito en sí, sino a aquello que lo produce (prevención).
-
Propuso que en un estado bien organizado existen pocos delincuentes. La criminalidad es la prueba más clara de que el pacto social está mal estructurado y de la desorganización del estado. El hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad que lo corrompe y pervierte.
-
Atrae el estudio de la criminología nuevamente al hombre como consecuencia del estudio que hizo de los sistemas penitenciarios y los factores que influyen en el penitente.
-
En derecho penal, propuso la supresión de la pena de muerte, la inutilidad de las penas crueles e inhumanas; y propone la prevención del delito. También defendió el principio de "sin ley no hay pena."
-
Analizó la naturaleza de las penas, sus cualidades y circunstancias, su objeto y su fin, su utilidad y forma de aplicación. Hizo observaciones sobre aspectos endógenos y exógenos de la criminalidad.
-
Fue pionero en afirmar que el cerebro no es homogéneo, y que las facultades psíquicas se encuentran ahí. Así, los grados de culpabilidad y de expiación difieren según la condición de los individuos; considerando que hay sujetos con tendencias invencibles debidas a su organización cerebral, se impone una graduación de penas de acuerdo a cada individualidad.
-
Propuso, dentro de la frenología, que había un criminal nato, ya que consideraba que había criaturas humanas que nacen con un desmedido desarrollo de la destructividad, acometividad o combatividad, etc.
-
Las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio; el hombre está íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos, dando lugar al determinismo biológico.
-
Inicia la antropología criminal. Comienza a estudiar las diferencias entre el delincuente y el loco, y surgen sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Así, propuso la necesidad de que existan manicomios para criminales, y que los locos no estén en las prisiones, sino en instituciones especiales.
-
Primero; organizado por Lombroso, Ferri y Garófalo, seccionado en la biología (relación entre epilepsia, locura moral y delincuenta congénita) y la ciencia jurídica (aplicación de las nuevas ideas criminológicos a la legislación penal)