-
El crecimiento económico (del PIB) fue del 5.1 por ciento anual promedio
-
-
1970 y 1974 el PIB fue de fue del 5.96 por ciento
-
PIB 1975 y 1978 El PIB fue del 4.92 por ciento
-
en la decada de los 80s l PIB apenas llegó al 3.2 por ciento anual, El sector industrial creció solo un 2.4 por ciento comparado con los 70 que creció un seis por ciento
-
consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento económico el numero total de ocupados aumentó solamente en 2.6 por ciento.
-
bonanza lo que trajo expansión económica por las exportaciones….
-
1979 y 1982 el crecimiento promediodl PIB se situó en 3.17 por ciento.
-
crisis económica debido a deudas externas
-
Desde 1983 y hasta 1990 se registró una devaluación real de la moneda
-
Entre 1982 y 1984 el PIB de la región se estancó, la inversión fija se redujo en cerca de 5 por ciento de la producción anual latinoamericana y el déficit regional en la cuenta corriente pasó de 3.7 por ciento del PIB en 1978-1981, a 2.1 por ciento. Se trataba del inicio de la crisis económica de los ochenta.
-
La crisis que fue causada por la reversión de flujos de capital ocasionado por los petrodólares.
-
Se vivio la tasa de desempleo mas alta del 3.8 porciento.
Se aplica una politica de ajuste con el cual se contrajo el gasto publico total y gasto social .
se vivió una recesión (el PIB creció al dos por ciento por año y la industria al 0.7 por ciento), con un deterioro muy sustancial del empleo, pero con una compensación parcial por el incremento de los salarios reales (gracias al descenso de las tasas de inflación) y un aumento importante en el gasto público social -
1982 - 1986 el aumento del PIB fue del 3.46 por ciento
-
En 1986 y 1987 se reactivó la economía y la generación de empleo, gracias al impulso de demanda de la bonanza cafetera
-
1988 y 1989 la tasa de crecimiento volvió a descender, al 3.6 por ciento anual promedio, como consecuencia de la aplicación de una política anti-inflacionaria de corte tradicional, ante la aceleración de los índices de precios al consumidor.
-
1986 y 1990 el PIB llegó a la cifra promedio del 4.28 por ciento
-
se da la liberalización del sistema financiero Colombiano
-
Independencia del Banco de la República (1991-1992).
-
1991 Y 1994 El PIB tubo un aumento promedio del 4.31 por ciento
-
Reformas tributarias (1990, 1992, 1995). PIB 5.20% El ciclo descendente más pronunciado de la construcción, las menores exportaciones de café.
-
Era evidente una mayor desaceleración económica a la prevista y había signos de recesión en los sectores más sensibles a la demanda agregada, por ejemplo, la industria manufacturera.
-
Esta crisis fue causada por la reducción de ingreso de capital extranjero, esta vez por las crisis asiáticas y de Rusia
-
1995 y 1998 la tendencia empieza a ser decreciente pues la tasa promedio baja al 2.93%.
-
El producto crecía al 2.9%; muy inferior a los primeros cinco años de la década y al promedio de crecimiento colombiano: de 1925 a 1990 fue del 4.4%.
-
1998 - 2002 Mientras el presidente saliente Ernesto Samper fincó su programa de gobierno en la gente, Pastrana lo escenifica en el cambio y la opción preferencial por los pobres. Postulados que desde luego están por verse.
Extradición, otra piedra en el zapato
Su política sobre el narcotráfico, tomada con cautela, a la espera de decisiones de las Cortes, en especial sobre la extradición, fue mencionada tangencialmente en el discurso de posesión. Dijo el Presidente que hay que aprovechar el fín -
La economía se caracterizó por un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la demanda externa. PIB 3,9%
-
2002 - 2006 durante sus dos gobiernos la inversión total respecto al Producto Interno Bruto, PIB, virtualmente se duplicó, pasando del 13% del PIB, al 21% en el 2008, no obstante la crisis financiera internacional.
-
Economía crece en 2007 a su ritmo más elevado de los últimos 30 años a una extraordinaria tasa de 7.52% implica la mayor expansión económica PIB 6,9%
-
gran parte de los deudores de hipotecas en EU se declararon en bancarrota. Esto desencadenó la última gran crisis económica mundial que si bien afectó a Colombia se puede decir que no fue tan grave
-
Los sectores de construcción, financiero y de minería sacaron la cara por la economía del país durante 2009, El crecimiento del Producto Interno Bruto fue un aumento adicional de 0,4%
-
la economía colombiana creció 4,3% en el 2010, El mayor avance de la economía en el 2010 se dio en el sector de minas y canteras que creció 11,1%, Asimismo, tuvo un gran repunte el sector de servicios (comercio, reparación, restaurantes y hoteles)
-
Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB presentaron los siguientes comportamientos en el año 2011 respecto a 2010: 5,8% en el consumo final; 17,2% en la formación bruta de capital y 11,4% en las exportaciones. El crecimiento en la demanda final es reflejo de lo sucedido en la oferta: el PIB creció en 5,9%, en tanto que las importaciones crecieron 21,5%.
-
2010 - 2014 El crecimiento de la economía en el último trimestre fue de 6.1 y el crecimiento de la economía para todo el año pasado fue de 5.9. ¿Eso qué quiere decir? Que crecimos más o menos uno y medio por ciento más de lo que estaba previsto en un principio. O sea que el crecimiento de la economía colombiana fue superior a las expectativas y eso tiene unos efectos muy positivos en la economía del país, en la vida cotidiana de los colombianos
-
por tal razón el Gobierno Nacional bajó su meta de crecimiento económico a 5,1 %. Sin embargo el Banco de la República ha ampliado el rango de crecimiento económico para el próximo año.