-
Nuestro país se considera capitalista a partir de este periodo, donde ocurrieron varios fenómenos que dieron origen a un avance y desarrollo de la acumulación de capital tanto nacional como extranjero.
-
El producto creció en promedio 0.3%. Pero el crecimiento de la población fue mayor, el PIB no alcanzaba ni siquiera para satisfacer las necesidades de la creciente población. Tomando en cuenta que la población disminuye por el conflicto armado, el crecimiento per cápita del producto anualmente sería de 0.2%.
-
El PIB mexicano cayó 14% fue la caída mas grande de la historia
-
Banxico se retira del mercado y el tipo de cambio había pasado de 3.60 pesos por dólar a niveles superiores a 5 pesos por dólar.
-
El entorno de la economía mexicana se modificó drásticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. México se ve inundado de capitales flotantes o "golondrinos" que buscaban refugio bancario en nuestro país.
-
Fue de gran trascendencia en la evolución del Banco de México. Nunca antes desde su fundación, el Banco se había enfrentado al reto de tener que aplicar una política de contención monetaria.
-
Se promulga un nuevo esquema legal en materia bancaria y financiera. De ahí surgieron una nueva Ley Bancaria así como una nueva Ley Orgánica del Banco de México.
-
El problema de la deuda externa quedó resuelto con los acuerdos Suárez-Lamont.
-
Se promulga un nuevo esquema legal en materia bancaria y financiera. De ahí surgieron una nueva Ley Bancaria así como una nueva Ley Orgánica del Banco de México.
-
Se incrementó en más del doble (10.4% contra 21.2%). El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la emisión de billetes del Banco de México.
-
Debido a que los países de la OPEP, alzaron el precio del barril súbitamente, Jorge Díaz Serrano el entonces Presidente de PEMEX, le propone al presidente de la República realizar exploraciones en el mar, lo que conlleva a un auge en el sector petrolero.
-
El tipo de cambio se devaluó 59%; Echeverría decidió subir los salarios, la actividad industrial disminuyó, el consumo privado cayó y se generaron presiones inflacionarias.
-
La caída de los precios del petróleo fue un declive mundial en los precios del petróleo causado por un superávit de crudo.
-
El peso perdió casi la mitad de su valor frente al dólar
-
Se dio a conocer un calendario oficial para anunciar las acciones de política monetaria, el cual se aplicaría a partir de 2003
-
El crecimiento de 4.4% logrado por la economía mexicana contribuyó sobre todo la expansión de los servicios, con un aumento a tasa anual de 4.8%, mientras la industria repuntó 3.8% y la actividad agrícola, silvicultura y pesca lo hizo en 4%.
-
La economía mexicana registró un crecimiento anual del PIB de 4.8%, el más elevado del pasado sexenio.
-
El mercado de valores en Estados Unidos entró en una caída acelerada y se colapsó de esta manera afecto a México
-
En ese año, la economía mexicana experimentó una contracción del Producto Interno Bruto de 5.3%
-
El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prever la crisis, tomó las primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.
-
México mantuvo su ritmo de crecimiento por encima del 2%, pero sin ser mayor al 3 por ciento.
-
La economía de México creció 2.5%, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía así como también crece PIB Turístico de México.
-
El PIB de México durante el último trimestre del 2018 registró un crecimiento de 1.9% en su comparación anual.
-
El sector de servicios representó el 63.8% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3% del PIB y el 12% de la fuerza laboral