-
El texto Constitucional consta de 171 artículos distribuidos en VIII títulos. En el se adopta,
gracias al Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el gobierno republicano federal
(en analogía a lo establecido en la Constitución de Estados Unidos de América),
dividiéndose la república en 19 estados, soberanos e independientes en cuanto a su régimen
interior, y 4 territorios dependientes del gobierno del centro. -
Las Siete Leyes entran en vigor en 1837, establecían la intolerancia
religiosa a favor de la iglesia católica. Se mantuvo el bicamerismo; el poder ejecutivo se
cambió a 8 años; y el Consejo de gobierno quedó establecido por dos eclesiásticos, dos
militares y nueve miembros de las clases sociales. Se precisó la exclusividad del Congreso
para resolver dudas sobre los artículos Constitucionales; y se impuso el voto censatario
como requisito para ocupar los cargos de elección ciudadana. -
Estas Bases, que solo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la
organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder
Conservador que encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la pena de muerte y se
restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión
católica -
Esta Constitución, de tipo federalista, ya señala las libertades de petición, de expresión y de
imprenta; la soberanía nacional, en el artículo 39, done estipula que ésta reside esencial y
originariamente en el pueblo, ejercida mediante los Poderes de la Unión, así como el que
todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, el cual cuenta con el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. -
Las leyes de reforma concretaron la separación iglesia-estado. Esta separación que
llevó a cabo Juárez fue posible, por la educación. Antes la
impartía el clero, ahora el estado.se creó un adoctrinamiento desde las
escuelas para educar a las generaciones venideras con estas nuevas ideas, para así el estado
conservar el poder.se crearon ritualidades en materia civil para reemplazar las
utilizadas por la iglesia, y evitar que la gente sintiera una “desvalorización” de sus actos
sociales. -
se
promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de
la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales revolucionarios del pueblo mexicano, y
que por su contenido social, ha sido definida como “la primera Constitución de corte social
del siglo XX en el mundo”.