• El inicio

    El inicio
    La organización mundial de la salud recibe reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en Wuhan, china.
    a principios de enero las autoridades de china identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus, la enfermedad se expandió a otros paises y continentes.
    en a cuanto a sus orígenes, no se ha comprobado el posible origen animal del covid-19
  • Cuarentena

    Cuarentena
    La cuarentena, restricción a la movilidad nocturna y aislamiento por la pandemia de COVID-19 fueron las acciones tomadas por las autoridades locales a fin de controlar la expansión de la enfermedad del COVID-19.La medida afectó a más de la mitad de la población mundial, y provocó que muchas industrias, fábricas y empresas de todo tipo reduzcan su actividad habitual, trabajen en condiciones restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus actividades.
  • Confirmación de la pandemia

    Confirmación de la pandemia
    En una rueda de prensa el director general de la organización mundial de la salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaro al covid 19 como una PANDEMIA.
  • Cierre de lugares concurridos

    Cierre de lugares concurridos
    Como parte de las medidas de aislamiento social previstas por los gobiernos para prevenir el avance del COVID-19, los países dispusieron que las clases en las escuelas y universidades pasaran a la modalidad virtual en todos sus niveles.
  • Cierre de fronteras

    Cierre de fronteras
    La Unión Europea (UE) anunció el cierre de sus fronteras durante 30 días para frenar la propagación del coronavirus, “la crisis sanitaria global que definirá nuestro tiempo”, en palabras de la OMS.
    Los Estados miembros del bloque comenzaron a tomar medidas. En tanto Estados Unidos no cerró sus fronteras de inmediato, pero suspendió por 30 días todos los vuelos internacionales provenientes de zonas afectadas por el coronavirus. La medida tenía un plazo inicial de 30 días.
  • Mascarillas

    Mascarillas
    Después de varias idas y venidas, la OMS concluyó que el COVID-19 podría contagiarse por el aire en algunas circunstancias.
    De allí que el uso de la mascarilla pasó a ser obligatorio en todo el mundo, como medida para prevenir la enfermedad. “No se trata sólo de los riesgos y beneficios para uno mismo”, según explicaba Robert Wachter, profesor y director del departamento de medicina de la Universidad de California en San Francisco. “Son los riesgos y beneficios para quienes te rodean”.
  • Los primeros estudios de eficacia de las vacunas COVID

    Los primeros estudios de eficacia de las vacunas COVID
    Con los cortes preliminares de las Fases III de las vacunas más avanzadas, se conoció que la desarrollada por los laboratorios Pfizer/BioNTech era “eficaz en un 90%”, según el primer análisis intermedio. La cifra aumentó a 95% una semana después, cuando se amplió la cantidad de datos procesados.Pos las mismas fechas -el 16/11- el laboratorio estadounidense Moderna informó que su fórmula de vacuna contra el COVID-19 había mostrado una eficacia de 94,5% en los resultados preliminares de la faseIII
  • Comienzan los ensayos de las primeras vacunas

    Comienzan los ensayos de las primeras vacunas
    En diciembre de 2020 existían más de 200 vacunas candidatas en desarrollo. Algunas estaban más avanzadas que otras y más de 50 fórmulas candidatas se habían probado en humanos, según informó el sitio de la OMS.
  • Pfizer, la primera vacuna autorizada en el mundo

    Pfizer, la primera vacuna autorizada en el mundo
    La Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, por sus siglas en inglés) autorizó el 2 de diciembre la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 y se convirtió en el primer país en aprobar una vacuna para intentar poner fin a la pandemia. El lunes 7 comenzó a inmunizar a su población de riesgo: en primer lugar le correspondió al personal de salud y adultos mayores residentes en hogares de ancianos.
  • Nuevas variantes desafian las vacunas

    Nuevas variantes desafian las vacunas
    La aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 volvió a encender las alarmas del mundo de la ciencia, que otra vez se vio interpelado por el virus capaz de evolucionar y transformarse. El desafío, ahora, era averiguar si las vacunas aprobadas serían igual de eficaces ante las diferentes mutaciones del patógeno. El virus comenzó a mutar para sobrevivir. Y así aparecieron las distintas variantes que más conocimos: Alfa, Beta, Gamma, Delta, y Lambda
  • Vacunas bivalentes

    Vacunas bivalentes
    Como se vio, las diferentes variantes virales que surgieron producto de la natural evolución de la pandemia, dejaron al descubierto la necesidad de “actualizar” las formulaciones para dar respuesta a los nuevos artilugios que halló el coronavirus para infectar. Así surgieron las llamadas vacunas bivalentes, o de “segunda generación” que ya están disponibles en el mundo, y están destinadas a mejorar las defensas del organismo frente a esta enfermedad.