-
10,000 BCE
Recolectores y cazadores
Para la obtención de los alimentos se realizaba la cacería de animales silvestres los cuales se cazaban con utensilios como cuchillos, punta de proyectil, buriles, entre otros los cuales eran elaborados a partir de piedra, hueso, piel, madera y búsqueda de plantas silvestres por parte de los individuos que diseñaron una distribución en bandas por parentesco. -
7000 BCE
Primeros agricultores
Indígenas que eran dependientes de la caza, evolucionaron técnicamente, descubrieron la forma de sembrar para cosechar tipos de raíces y tubérculos. Utilizaban herramientas: raspadores, puntas de lanza, elaborados de piedra y madera. La evolución técnica y sociocultural les permitió establecer un estilo de vida más complejo, formaron pequeñas comunidades agrícolas sedentarias, establecieron una organización tribal con relaciones equivalentes entre las personas distribuidas por parentesco. -
7000 BCE
Primeros agricultores
Usaban herramientas de piedra y cerámica para siembra y procesar alimentos. Se dio una nueva evolución sociocultural y técnica, los individuos se sedentarizaron en las sociedades precolombinas, su distribución se basó en una división por edad y género, estos comenzaron a llevar a cabo diferentes actividades, de las cuales se puede mencionar la fabricación de objetos de hueso, cerámica, metal y madera, para realizar actividades y satisfacer necesidades tanto espirituales como físicas propias. -
2000 BCE
Aldeano igualitario
Evolución sociocultural y técnica: se sedentarizaron al implementar la agricultura como pilar de la alimentación, los mismos se dividieron por parentesco. No habían clases sociales establecidas. Se generó el auge de la cerámica, importante porque dio paso a la fabricación de objetos como vasijas, funcionales para al transporte, cocina y almacenamiento de alimentos. -
300 BCE
Sociedades tribales
Debido al crecimiento de la población, se crearon nuevas aldeas, se evidencia una evolución técnica al iniciar la construcción con basamentos de piedras de río o “cantos rodados”, sobre estos los antepasados fabricaron acueductos, plazas y caminos. De la misma forma, fabricaron viviendas con cañas, hojas de palma y madera. Se especializaron en la fabricación de objetos de jade verde, piedra, metates de piedra usados en ceremonias. -
300 BCE
Sociedades tribales
Evolución política, los lideres de la tribu, tenían las mejores viviendas en el centro de la aldea. La literatura menciona que según la cantidad y calidad de artefactos en las tumbas, se evidenciaba el rango social al que pertenecía dicha persona. Luego, con la división y formación de aldeas, las personas se comenzaron a especializar como guerreros, artesanos, lideres religiosos y conformación de los lideres cacicales (cacicazgos). -
300 BCE
Sociedades tribales
Evolución sociocultural, pasaron de cultivar maíz y yuca, especializaron la agricultura aumentando el consumo de granos como el frijol. Esto resulto en el crecimiento de la población, dando lugar a organizaciones políticas más complicadas que se consideraron civilizaciones. Según cantidad y calidad de artefactos en las tumbas, se evidenciaba el rango social al que pertenecía dicha persona. Hubo un crecimiento artístico y económico debido a los intercambios comerciales entre los pueblos. -
300
Cacicazgos
Evolución política, los individuos estaban regidos por una organización sociopolítica jerarquizada, en los cuales los linajes tenían poder hereditario y las personas podían aptas tenías la oportunidad de especializarse en labores. En algunos casos los cacicazgos eran designados por el consejo de ancianos, los cuales eran primeramente la máxima autoridad. -
300
Cacicazgos
Evolución política, se implementación de la decoración en cerámica policroma. Con respecto a la unidad cacical, tenían la capacidad de adaptarse en una organización militar y sociopolítica más centralizada, complicada y extensa. Se menciona que el señorío, tenía jurisdicción en un territorio disputado y vasto. -
Sociedades indígenas actuales
Evolución sociocultural, en 2011, las comunidades indígenas de Costa Rica representaban un 2,4% de la población total y habitan en reservas, practican la cacería, pesca y agricultura de subsistencia. Población dividida en 8 pueblos: Cabécares, Bribri, Térraba, Huetar, Chorotegas, Ngäbe y Malekus, los mismo están asentados en 24 territorios, localizados en su mayoría en Puntarenas y Limón, estos se diferencias por sus tradiciones, lengua, historia, rasgos físicos, entre otros. -
Sociedades indígenas actuales
El chaman representa la figura religiosa, que tiene la capacidad de comunicarse mediante signos de la naturaleza, sonidos y símbolos, comunicarse con espíritus, entre otras conexiones con la tierra que veneran como su madre. Se basan en la medicina tradicional porque es la madre tierra quien tiene la capacidad de proteger y cuidarlos de la enfermedad. Dentro de las plantas utilizadas para tratamientos medicinales son el sorosí, hombre grande y jiñocuabe, entre otros.