-
Los sumerios idearon el primer sistema de escritura, comenzaron con logogramas cuneiformes, que evolucionaron a un sistema de escritura silábico. El idioma sumerio se mantuvo en uso oficial y literario en los imperios Acadio y Babilonio.
-
Abordó temas religiosos entre los que se encuentran himnos dedicados a los Dioses, textos mitológicos y escritos sobre la muerte, pero también se escribieron cuentos, instrucciones, poemas, textos históricos y bibliografías.
-
-Enmerkar y En-suhgir-ana.
-Un mito sumerio de la Creación y el Diluvio.
-Lugalbanda y el Pájaro Anzud.
-Himno al templo de Kesh.
-Lamentaciones de Ur.
-Himnos reales sumerios. -
Se considera así a toda las producciones literarias escritas entre el siglo V a.c y el comienzo de la edad media.
No se desarrollaron de forma uniforme, es decir no eran iguales ni se dieron simultáneamente entre las grandes civilizaciones de la antigüedad. -
-Explicaban el universo, los fenómenos naturales y la humanidad.
-Temas religiosos y sobrenaturales.
-Transmisión escrita de lo que antes fue oral .
-Pocas veces se le atribuye a un Autor , generalmente no firmaban sus obras.
-Era generalmente lírica, era didáctica y moralizante. -
-Los textos de las pirámides.
-Los instructivos de Ptahhotep.
-Papiros de Lahun.
-Papira Westcar.
-Historia del habitante del oasis.
-La Historia de Sinuhé. -
Trató temas principalmente religiosos, que incluyeron el origen y el fin del mundo, así como la vida pública de los profetas.
-
-El Tanaj.
-La biblia (especialmente en el Antiguo testamento y la Torá).
-El Talmud (Compuesto por la mishná y la Guemar). -
También denominada “Literatura Clásica Occidental”, fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cánones artísticos y filosóficos que fueron luego en gran parte imitados por los romanos, y gracias al éxito político y militar de éstos, y a su enorme expansión tanto temporal como territorial, todas estas ideas culturales, artísticas y literarias quedaron grabadas en la memoria colectiva del occidente cristiano.
-
-Búsqueda de la belleza
-Equilibrio y perfección.
-Antropocentrismo.
-Carácter imitativo.
-Espíritu unitario.
-Práctico. -
Homero:
-La Ilíada.
-La Odisea.
Hesiodo:
-Los trabajos y los días.
-La Teogonía.
Ovidio:
-Pónticas.
-El Arte de Amar. -
Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales, coincidiendo con la Reconquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.
Este hecho influiría no sólo en la nueva lengua que se extendía por territorio español sino también en el gusto temático, donde predominaban viejas historias que hablaban de héroes y grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante. -
-Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad.
-Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.
-Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban.
-Didactismo: Transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.
-Religiosidad:Los textos religiosos forman parte de la literatura más importante del medioevo. -
-El romancero
-Cantar de Mio Cid
-Beowulf
-Cantar de Roldán
-Cantar de los nibelungos
-La leyenda dorada
-Digenis Acritas
-Amadís de Gaula -
La literatura renacentista se dio a finales del siglo XVI, durante una época de transformación en Florencia Italia, en la cual se dejó a un lado el pensamiento religioso, para dar paso a un pensamiento enfocado en el ser humano, la naturaleza, la ciencia y la curiosidad del ser humano por seguir descubriendo.
-
-Visión antropocéntrica (considerar al ser humano como centro de todas las cosas).
-La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus".
-La mujer ideal del Renacimiento.
-Aparición de la poesía lírica.
-Expresión clara y sencilla.
-Reducción de la moralidad en la literatura. -
William Shakespeare:
-Romeo y Julieta.
-Sueño de una noche de Verano.
Nicolás Maquiavelo:
-El Príncipe.
-Historias florentinas.
Dante Alighieri:
-La divina comedia.
-La vida nueva. -
Fue un movimiento cultural, artístico y literario que se originó en Roma y después se extendió por toda Europa.
Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica y el culto a la razón, así como modelos para la construcción de la modernidad. Se opuso a los estilos que lo antecedieron, como el rococó y el barroco, que los consideraba vanidosos y basados en la fantasía.
Se desarrolló junto con una nueva era llamada El siglo de las luces. -
-Pretendía alcanzar el orden y la armonía desde la moral.
-Involucró a las artes decorativas y visuales, la literatura, el teatro, la música y la arquitectura.
-Rompió con el abarrotado estilo barroco, en búsqueda de uno más racional y fiel a la realidad.
-Transformó a la sociedad a través del arte, con nuevos enfoques ilustrados basados en la ciencia y el conocimiento.
-Las obras neoclásicas eran serias, concentradas en las emociones. -
El movimiento Romántico representó una violenta reacción contra el clima político, social, intelectual y artístico. Ocurrió, no por coincidencia, frente al marco de la Revolución Francesa. Nos encontramos en una sociedad oprimida por una serie de gobiernos conservadores. Se trata de una era de revoluciones tecnológicas, políticas y sociales. Industrialización. Urbanización. Aumentan los barrios obreros. Colapso económico de la posguerra. Ideologías en conflicto. Caos social.
-
-Enajenación:
El hombre es un ser de potencial infinito, pero al mismo tiempo es un ser ajeno a la sociedad, un rebelde.
Fatalidad:
-Un héroe oprimido por la suerte adversa, condenado a la ira divina sin esperanza de escape o salvación.
-Confrontación:
La rebelión y el desafío se expresan no sólo en la actitud personal sino también en su actitud política.
-Rechazo:
La continua vacilación entre vida/muerte, amor/odio, salvación/condenación resulta en un desequilibrio emocional. -
Alexander Pope:
-Ensayo sobre la crítica (1711) "un poco de aprendizaje es algo peligroso".
-El rizo robado.
Jean de la Fontaine:
- Adonis.
-Daphne.
François de La Rochefoucauld:
-Marie de Rohan.
- Reina Ana de Austria.
Moliere:
- El médico volador.
- El doctor enamorado. -
Edgar Allan Poe:
-El gato negro.
-La caída de la Casa Usher.
Rosalía de Castro:
-Follas novas.
-En las orillas del Sar.
Adolfo Bécquer:
-El monte de las ánimas.
-El miserere. -
Esta nueva forma de ver las cosas empezó en Francia en 1850, cuando se publicó la revista "Realismo", que definía las características más típicas del movimiento.
El estilo es sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la forma de hablar de los personajes y su condición social. -
-Elimina todo aspecto subjetivo, fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
-Análisis riguroso de la realidad.
-Los problemas de la existencia humana.
-Tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
-Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
-El tema es la realidad que rodea al escritor, quien da testimonio de la misma y actuar como un cronista. -
Fiódor Dostoyevsky:
-Los endemoniados.
-Los idiotas.
Honoré de Balzac:
-Las ilusiones perdidas.
-Eugenia Grandet.
Emilia Pardo Bazán:
-La cuestión palpitante.
-El cisne de Vilamorta. -
Nos referimos a las vanguardias como una serie de tendencias revolucionarias en el arte y la literatura que tuvieron lugar a principios del siglo XX y que, por un lado, intentaron romper con la tradición y el academicismo. Por otro lado, la búsqueda de la innovación estética.
Por esta vocación de cambio e innovación, estos movimientos se han catalogado como vanguardistas, término tomado de la jerga militar y de la vanguardia francesa que significa "quien va hacia adelante". -
-Rupturismo.
-Oposición a la imitación de la naturaleza.
-Carácter multidisciplinario.
-Carácter experimental.
-Proclamación de la autonomía del lenguaje plástico y literario.
-Búsqueda de la originalidad. -
Jorge Luis Borges:
-El libro de arena.
-La biblioteca de Babel.
Samuel Becket:
-Esperando a Godot.
-Los días felices.
Marcel Proust:
-En busca del tiempo perdido.
-La prisionera. -
El siglo XX marca un momento fundamental para la historia de la literatura, ya que se trata de una época de múltiples cambios y rupturas en relación con la mirada tradicional sobre la creación artística. Influye fuertemente en la literatura que se comienza a producir a partir de esa época, pues en ella se tratarán temas como la cercanía de la muerte, el carácter absurdo de la existencia, la soledad del ser humano en un mundo hostil, entre otros.
-
-Representación subjetiva del tiempo.
-Variedad de voces narrativas y predominio de la primera persona.
-Monólogo interior o corriente de la conciencia.
-Montaje y enumeración caótica.
-La literatura como tema de sí misma.
-Intertextualidad.
-Rupturas genéricas. -
Gabriel García Márquez:
-Cien años de soledad.
-El amor en los tiempos de cólera.
Laura Esquivel:
-Como agua para chocolate.
-Tan veloz como el deseo.
Hermann Hesse:
-Siddhartha.
-Demian.