Corrientes filosóficas

  • Empirismo

    Empirismo

    El conocimiento comienza con la experiencia y sólo en ella encuentra su fundamento y justificación. No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia. (filósofos representativos: Guillermo de Ockam, John Locke y David Hume)
  • Racionalismo

    Racionalismo

    El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (San Agustín) o contenidos «innatos» a los que se puede acceder sin los sentidos (Descartes)
    (filósofos representativos:
  • Criticismo

    Criticismo

    El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo construye a través de los datos caó- ticos de los sentidos. Para ello cuenta con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y con las categorías de entendimiento (substancia- accidente, causa-efecto, etc.)que son las «condiciones de posibilidad» del conocimiento. (filósofos representativos: Emmanuel Kant)
  • Positivismo

    Positivismo

    Esta postura científica y filosófica inaugurada pretende atenerse sólo a los hechos positivos, entendiendo por tales los que pueden ser captados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificación empírica. Descarta a priori cualquier consideración metafísica, y tiende a identificarse con posturas materialistas. Supuso un avance para las ciencias empíricas, pero implica al mismo tiempo una reducción arbitraria del conocimiento humano. (filósofos representativos: Augusto Comte)
  • Marxismo

    Marxismo

    Concepción filosófica basada en el materialismo histórico y dialéctico, por lo que la infraestructura económica y social determina a la superestructura jurídico-política e ideológica de manera dinámica a partir de la praxis humana que conforma la realidad en su conjunto, concluyendo de esta manera, en filosofía, de lo que se trata no es de interpretar al mundo sino de transformarlo críticamente. (filósofos representativos: Karl Marx y Federico Engels)
  • Hermenéutica

    Hermenéutica

    Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, entendiendo dicha actividad como esen- cialmente constitutiva del ser humano. La interpretación es realizada por un «sujeto histórico» desde unas condiciones dadas y desde unas estructuras previa. Frente a un texto sólo cabe explicitar en lo posible los propios prejuicios y confrontarlos con el texto para cambiarlos o mantenerlos según coincidan o no con él. (filósofos representativos: Hans-Georg Gadamer)
  • Period: to

    Realismo

    El conocimiento si bien comienza con la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares. (filósofos representantes: Aristóteles y Tomás de Aquino)
  • Pragmatismo

    Tendencia filosófica según la cual el único criterio de vali- dez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe ba- sarse en los efectos prácticos y utilidad de la misma en los aspectos cognitivos, materiales, individuales y sociales. (filósofos representativos: Charles Sanders, Pearce Williams James, John Dewey)
  • Existencialismo

    La idea es que éstos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza. Se trata de una filosofía centrada en la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección y de la responsabilidad personal. (filósofos representativos: Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre Kierkegaard, Gabriel Marcel Merleau-Ponty)
  • Fenomenología

    Fenomenología

    Aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Estos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran a la conciencia. Se trata de ser fiel a lo que realmente se experimenta, su tarea es describir y descubrir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad. Por ello el tema de investigación más importante es la conciencia, cuya característica primordial es la intencionalidad. (filósofos representativos: Edmund Husserl y Max Scheler)
  • Estructuralismo

    Estructuralismo

    Cada época posee una episteme, un conjunto de relacio- nes entre prácticas discursivas comunes a diversas cien- cias, que constituye el modo de lenguaje propio de esa época, su alma. La episteme condiciona de modo implícito e inconsciente lo que el hombre de esa época dice de sí y del mundo. (filósofo representativo: )