-
-
Con la frase “Educad a los niños y no será necesario castigar al adulto”, se hacía visible su interés por la educación de los niños.
-
Da pie al concepto de mayéutica (parir ideas). Este es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente.
-
Propone el concepto de "Arte dialéctica", la cual es una característica propia del que sabe argumentar, preguntar y responder con vistas al conocimiento de la verdad.
-
Educación es el medio para alcanzar la virtud: Las partes de la virtud son la justicia, la valentía, la moderación, la magnificencia, la magnanimidad, la liberalidad, (la calma), la sensatez y la sabiduría. Algunos ejemplos de virtudes éticas aristotélicas: La templanza es el punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad.
-
-
Se enfocó en difundir la corriente del estoicismo.
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo indiferente a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). -
Esta escuela se caracterizaba por la tendencia a la erudición (instruir en distintas ciencias) y al sincretismo (conciliación) entre ideas filosóficas (tomadas del neoplatonismo y la filosofía de Aristóteles) y religiosas (procedentes del gnosticismo y el cristianismo).
-
Según San Agustín, el concepto de la enseñanza está esencialmente ligado al concepto del lenguaje; puede acontecer que no todo lenguaje sea instrucción, pero jamás se puede dar instrucción sin lenguaje, nadie puede enseñar sin hablar, por eso el maestro se debe de dirigir adecuadamente.
-
Él define la educación como “conducción y promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”.
-
-
En su opinión, la educación debía ser obligatoria para las niñas y los varones. A la mujer le estaban prohibidas desarrollar funciones en la iglesia y en la gestión pública. “Los hombres para gobernar debidamente al país y al pueblo, las mujeres para educar y atender adecuadamente la casa, los hijos y los criados”.
-
Propuso el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de todo conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades, diversas formas.
-
Una persona de cuyos actos, por mutuo acuerdo entre multitud, cada componente de ésta se hace responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar los medios y la fuerza particular de cada uno como mejor le parezca para lograr la paz y la seguridad de todo.
-
La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar.
-
-No creer ninguna afirmación hasta tener razones para creerla.
-“Cogito Ergo Sum” (Pienso, luego existo) -
-La naturaleza es causa y fuente de todo.
-Comprender es el principio de aprobar
-La experiencia nos ha demuestra que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua. -
-
-Solo podemos tener experiencias de nuestras propias ideas.
-Las cosas solo existen en cuanto que las pensamos: Son una suma de percepciones. -
-Nadie puede conocer nada ajeno a la experiencia.
-La única fuente de conocimiento es la experiencia, al mismo tiempo origen y límite de todo saber. -
El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo corrompe.
-
Su aportación decisiva es el intento de hacer atractiva y universal la enseñanza, así como la importancia que da a la formación de los maestros.
-
Él sueña con una sociedad libre de toda coerción y donde la reflexión hubiera cedido al espíritu ilustrado. Coerción es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad.
Un Ilustrado = Libre pensador -
-
Buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.
-
Él propone un concepto denominado Optimismo pedagógico: Considera el juego como una actividad seria y fundamental para el niño, él dice que deben preferirse los materiales simples a los juegos complicados, donde el niño juegue y goce de su absoluta libertad donde no se le impongan reglas.
-
Lo que se busca es que tenga garantizado un desarrollo totalmente natural. El aprendizaje sólo se logra con el espíritu y éste comprende la acción. Se aprende a deducir lo conocido de lo no conocido. La formación del sujeto debe estar inmersa en la naturaleza donde exista armonía y equilibrio entre cuerpo y espíritu.
-
“No hay sociedad sin educación”, pues ella es la expresión de la razón que intenta establecer la libertad y hacer de ella una práctica corriente.
-
Propone el concepto de interés. El niño no viene con conocimientos al que la educación le ayuda a descubrir; el conocimiento se produce por el trabajo, por la producción del niño.
-
-
: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural considerado determinante para explicar la causa de la evolución y que en su posterior desarrollo, con numerosas aportaciones y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o síntesis evolutiva moderna.
-
«No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia».
“Igual que en la religión el hombre es dominado por el producto de su propia cabeza, en la producción capitalista lo es por el producto de su propia mano”. -
Spencer busca, con un enfoque positivista, una teoría de la evolución válida tanto para el mundo natural como para el mundo social.
-
El texto fundacional de la fenomenología de la religión, definió la divinidad como “misterio terrible y fascinante” y todo su trabajo intelectual puede caracterizarse como un intento de sacar consecuencias de esa doble condición
-
La Pedagogía Social no puede verse separada de la teoría educación, antecedida o seguida por una pedagogía individual; hay que verla como la comprensión correcta de un problema de la pedagogía en general y en particular la pedagogía de la voluntad.
-
Las experiencias no tienen valor por sí mismas, ni son un agregado de sensaciones o ideas simples sino que adquieren valor (diferencial) para las personas debido a que se conforman por un actuar de los individuos.
-
La educación es el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil con elpropósito de formarla”
-
Ni el arte educativo puede compararse con la labor técnica, ni la ciencia de la educación tiene el carácter de una tecnología o de una ciencia fundada en ella. Toda esta analogía carece de sentido