-
-Evia, J. (2015). Ética-bioética. Una asignatura pendiente en la formación académica del futuro profesional de la salud. Revista Latinoamericana Patológica Clínica. 62 (4):268-274.
-Cosme, A., Picasso, E. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Medigraphic. 67(2):197-203. -
-Erick Ramsés Espinosa Morelos
-Luis Omar Pérez Cruz
-Cinthya Xhunashi Hernández Sánchez
-Magalli Díaz Bravo
7° C -
Grecia.
ECLECTICISMO: apareció en Grecia a partir del siglo II a.
C como una forma de sintetizar los hallazgos intelectuales
de la filosofía clásica, es un enfoque conceptual
que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un
conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples
teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria
en un tema.
APORTE: (Platón, 427-347 a.c) creó una nueva visión, para él sólo vale la pena vivir una vida virtuosa y lograr alcanzar la excelencia humana. -
Alemania.
ÉTICAS FORMALES: Nos dicen cómo se debe encontrar lo bueno, pero sin darnos normas concretas.
APORTE: (Kant 1724-1804) plantea el interés por las formas, busca establecer qué forma deben tener las normas para que sean reconocidas como morales Hay ciertas características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos hacer lo que establece autónomamente la razón humana siguiendo aquella norma universalmente aceptada. -
Inglaterra.
UTILITARISMO: Doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad.
APORTE: (Stuart Mill 1806-1873) Proponen la mayor utilidad para el mayor número de personas. Son éticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario y en cualquier circunstancia el mejor el hecho es el que produce el beneficio mayor a más personas. -
Rusia.
NIHILISMO: Posición filosófica que argumenta que el mundo, y especialmente la existencia humana, no tiene un significado objetivo o , propósito, comprensible verdad, o valor esencial. APORTE: (Nietzsche, 1988) comprendió al nihilismo como lógica de la decadencia., ni fin, ni unidad, ni verdad, en conformidad con la negación alternativa que enuncia: ni dios, ni mundo, ni hombre: Nada de sentido y ausencia de un imperativo (ley). -
Alemania.
HISTORICISMO:corriente de pensamiento que se basa en el estudio de la historia para comprender todos los asuntos humanos, sin excepción
APORTE: (Leopold van Ranke,1831) el historiador debe permanecer en silencio y dejar que sea la historia la que hable, siempre recurriendo a los documentos más originales que recuenten los eventos a estudiar. -
Estados Unidos.
CIENTIFICISMO: considera como única verdad aceptable
la que tiene bases científicas.
APORTE: (Tales de MIleto, 600 A.C) aportó los orígenes de la ciencia se fijaron en la escuela jónica, mientras que la corriente filosófica pasó directamente a una corriente científica., descubriéndose todas las remas científicas. -
Estados Unidos.
PRAGMATISMO: reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
APORTE: (James W. 1842-1910) es bueno lo que históricamente da resultadospositivos por que mejora las relaciones sociales, es bueno lo que sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades.