Corrientes Filosóficas

By elizain
  • Realismo
    349 BCE

    Realismo

    Es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente del sujeto que lo observa. En tal sentido, es opuesto al antirrealismo, escepticismo, algunas formas de idealismo (como el idealismo subjetivo, idealismo trascendental, solipsismo) y en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser.
  • Empirismo

    Empirismo

    El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
  • Criticismo

    Criticismo

    El criticismo es la doctrina sistemáticamente epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
  • Positivismo

    Positivismo

    Es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico.
  • Marxismo

    Marxismo

    El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo.
  • Pragmatismo

    Pragmatismo

    El pragmatismo es una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente. Posiciones importantes características del pragmatismo incluyen el instrumentalismo, el empirismo radical, el verificacionismo, la relatividad conceptual y el falibilismo.
  • Hermenéutica

    Hermenéutica

    La hermenéutica es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión de textos escritos importantes.
  • Fenomenología

    Fenomenología

    La fenomenología es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Aunque es una empresa completamente empírica, se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto, sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla.
  • Existencialismo

    Existencialismo

    El existencialismo es una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria​ orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual , las emociones, así como el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.
  • Estructuralismo

    Estructuralismo

    El estructuralismo es un movimiento cultural del siglo XX que se desarrolló en Europa. En sus estudios toma como modelo las ciencias exactas, para aplicarlas en las estructuras lógicas, en análisis del pensamiento y el comportamiento humano.