-
Siglo XVII. Es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las cosas. Es decir, para un empirista la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.
Filósofos representativos: Guillermo de Ockam, John Locke y David Hume -
Es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo humano de adquisición de conocimientos. En ello se distinguía del empirismo, su corriente contraria, que establecía la importancia de los sentidos y de la experiencia como vía hacia el aprendizaje. Filósofos representativos: Platón, Agustín de Hipona, René Descartes, Leibniz y Nicolás Malebranche
-
Sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. No niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento.
Filósofo representativo: Emmanuel Kant -
Emergió como teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Definida como el arte de interpretar, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos y el término tiene sus orígenes en la mitología griega.
Filósofo representativo: Hans-Georg Gadamer -
Surgió formalmente en Francia en el siglo XIX, bajo la influencia del racionalismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo.
Filosóficos representativos: Aristóteles y Tomás de Aquino -
Es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por Karl Marx. Es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo.
Filósofos representativos: Carlos Marx y Federico Engel -
Tendencia filosófica según la cual el único criterio de validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos prácticos y utilidad de la misma en los aspectos cognitivos, materiales, individuales y sociales.
Filósofos representativos: Charles Sanders Pearce, Williams James y John Dewey. -
Surge en el siglo XIX. Esta filosofía surgió de la necesidad de tratar a los fenómenos sociales con la misma metodología y otorgándoles la misma categoría que las ciencias naturales. Así, el positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en la experiencia, y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo. Se posiciona así en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de investigación.
Filósofo representativo: Augusto Comte -
Es una escuela filosófica originada en el siglo XIX y que duró hasta mediados del siglo XX, orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual , las emociones, así como el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.
Filósofos representativos: Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre entre otros -
Inicios de Siglo XX. Es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Aunque es una empresa completamente empírica, se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto, sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla.
-
Es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
Filósofo representativo: Michel Foucault