Images

Propuestas Epistemológicas

By kojkn
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    idealismo: afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Empirista: lo observable y lo no observable son complementarios.
  • Descartes

    Descartes

    Racionalista: le brindó a la visión de Galileo una narrativa y la posibilidad de poner en práctica la lógica y la razón en la vida, como medio para alcanzar el conocimiento de todo lo que nos rodea.
  • Kant

    Kant

    Idealismo: el hombre no es un receptor pasivo de los estímulos que provienen del mundo, sino un interpretador activo. Nuestro conocimiento está determinado por unas estructuras a priori: no conocemos nunca las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento
  • Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer

    Hermenéutica: Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra precomprensión.
  • Thomas Kuhn

    Thomas Kuhn

    Paradigma: expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de forma sustancial de la visión más generalizada. Las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. En cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales llamaba paradigma.
  • Berger y Luckmann

    Berger y Luckmann

    La construcción de la realidad social: Destaca la importancia dada por los autores a la interacción social y al lenguaje en la construcción de la realidad. La noción ha sido utilizada dentro del denominado giro lingüístico, y a su vez se ha radicalizado la automatización de la "naturaleza segunda", respecto a otros procesos de institucionalización.
  • Luhmann

    Luhmann

    Constructivismo : se puede leer tanto como una observación sociológica o también construcción social. Ya que la realidad de Luhmann es la observación.
  • Popper

    Popper

    El falsacionismo o racionalismo: contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo "no refutada". El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.
  • Luis Villoro

    Luis Villoro

    Creer, saber y conocer: el conocimiento se adquiere mediante aprehensiones inmediatas; para conocer algo o alguien, de algún modo, hemos de haber visto u oído o sentido.
  • Charles Taylor

    Charles Taylor

    Hermenéutica: interpretación de los sujetos respecto a la sociedad. El ser humano evalúa (débil y fuerte) antes para tomar las decisiones a través de la autorreflexión y la autorreferencia.
  • Roger Verneaux

    Roger Verneaux

    Análisis: racionalismo ( se centra entre la distinción de lo material y la forma de conocimiento), Idealismo (si creo o seda una noción existente) y realismo (aprendemos a través de la razón y los sentidos).