You are not authorized to access this page.

Corrientes geográficas

  • corriente positivista

    la ubicamos entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. La ubicamos en el determinismo natura. Impera lo inmutable. le interesa los fenómenos de la superficie terrestre. Aplica el método de las ciencias naturales como única vía para cientifizar las ciencias sociales. Pretende alcanzar mayor neutralidad y rigor científico, para acentuar el status científico de la geografía.
  • Period: to

    corriente regionalista, humanista.

    La ubicamos desde mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Entiende que el conocimiento de lo humano se realiza a través del estudio de casos particulares. Estudia lo excepcional, lo único, lo irrepetible que tiene cada lugar sobre la superficie terrestre. La observación es un instrumento analítico clave y la función básica de esta escuela es describir el paisaje y la región. Se valora la acción humana, como la capacidad de adaptarse. El referente más importante es el posibilismo.
  • Period: to

    La nueva geografía o geografía cuantitativa

    La ubicamos después de la Segunda Guerra Mundial. Recupera los argumentos de universalidad y racionalidad, por lo que reedita la postura positivista y añade otros nuevos para formar parte del neopositivista. Trabaja con gran cantidad de datos, pero no hay relación entre la abundancia de ellos y la explicación que produce. Tiene preponderancia la matemática y la física. Con la matemática y la lógica son instrumentos clave para estudiar la distribución espacial de los fenómenos y buscar leyes.
  • Period: to

    La geografía crítica

    La ubicamos a partir de los años '60. Pone el centro de interés al hombre y sus problemas, defendiendo así la naturaleza social de la geografía. Incorpora la historia como perspectiva para lograr explicaciones que permitan entender la realidad y poder operar sobre ella. Propone una mirada global, integradora y niega la neutralidad de la ciencia. Se incorporan los conceptos de multicausalidad y de múltiples racionalidades. El espacio es reinterpretado, se lo concibe como producto social.