-
Aquel día ocurrió la primera incursión de Sendero Luminoso. Si bien no causó víctimas mortales, sembró el terror en la localidad ayacuchana de Chuschi. Los terroristas quemaron las ánforas y cédulas de votación un día antes de las elecciones presidenciales, que al final se realizaron sin nuevos incidentes. Los responsables de esas acciones fueron capturados.
-
Se inicia el 17 mayo de 1980 con las primeras acciones armadas del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y concluye el 29 de diciembre de 1982 con el ingreso de las Fuerzas Armadas a la lucha antisubversiva.
-
-
-
-
-
Llegada de los “sinchis” (Guardia Civil) y los “llapan atic” (Guardia Republicana) a la ciudad de Ayacucho para combatir a Sendero Luminoso.
-
-
-
-
-
-
-
-
Se inicia con las primeras acciones antisubversivas bajo la conducción de las Fuerzas Armadas y concluye con la matanza de los penales producida el 18 y 19 de junio de 1986.
-
Ocho periodistas son asesinados en la comunidad campesina de Uchuraccay, Ayacucho. Los sucesos reciben una gran cobertura mediática.
-
Un contingente de 60 militantes de Sendero Luminoso irrumpió en la provincia de Huanca Sancos, en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, matando a 69 campesinos. De los asesinados, 18 eran niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad. La mayoría de las víctimas murieron por heridas de machete y hacha, y algunos recibieron disparos a corta distancia en la cabeza. Los miembros de Sendero Luminoso también quemaron a los pobladores con agua hirviendo. F
-
-
-
Efectivos de la Guardia Civil a cargo del puesto policial de Socos, Ayacucho, matan a 32 campesinos que participaban en una fiesta comunal.
-
-
Tres banderas con emblemas del movimiento aparecen en zonas céntricas de Lima.
-
Por una supuesta requisitoria de terrorismo en Lucanas, Ayacucho, efectivos de la Guardia Civil detienen a Jesús Oropesa. Unos días después es encontrado muerto.
-
Desaparece el periodista de La República Jaime Ayala tras ingresar al cuartel de Infantería de Marina ubicado en el Estadio Municipal de Huanta, Ayacucho.
-
En ellas se hallan los cadáveres de 49 personas que habían estado detenidas en el cuartel de la Infantería de Marina de Huanta, Ayacucho
-
Miembros del MRTA incendian un local de Kentucky Fried Chicken, en Lima.
-
62 campesinos son ejecutados extrajudicialmente por una patrulla del Ejército comandada por el subteniente EP Telmo Hurtado Hurtado.
-
Efectivos del Ejército ejecutan a grupos de campesinos en las localidades de Umaro y Bellavista, Ayacucho. Se calcula que en total fallecieron 59 personas
-
En comunicado oficial, el general FAP Luis Abram Cavallerino, presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, sindica al subteniente EP Telmo Hurtado como responsable de la matanza de Accomarca.
-
Secuestro y desaparición en Lima del capitán de corbeta AP Álvaro Artaza, “Comandante Camión”, responsable de la zona de emergencia de Huanta, Ayacucho, en 1984. Iba a ser juzgado por su responsabilidad en la desaparición del periodista Jaime Ayala
-
Comando senderista asesina, en Lima, al contralmirante AP Carlos Ponce Canessa, miembro del Estado Mayor de la Marina de Guerra. Este hecho se produce como parte de una campaña contra miembros de dicho instituto armad
-
El día 18 se amotinan los detenidos por terrorismo en tres centros penitenciarios de Lima y Callao –Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara–. El gobierno ordena la intervención del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para restablecer la autoridad. Al día siguiente se confirma la muerte de centenares de presos en Lurigancho y El Frontón, mientras que en Santa Bárbara mueren dos detenidas.
-
Comprende desde la matanza de los penales hasta el ataque de Sendero Luminoso al puesto policial de Uchiza, en marzo de 1989.
-
Una patrulla de policías que persigue una columna senderista ingresa a la comunidad de Ayaorcco, Apurímac, y ejecuta a 13 personas acusándolas de apoyar a los subversivos.
-
Senderistas asesinan, en Lima, a César López Silva, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Aprista y ex presidente de la Federación Médica del Perú.
-
La Policía interviene la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, en Lima, y detiene a gran cantidad de estudiantes
-
-
Asesinan al dirigente aprista Rodrigo Franco, en Lima. Senderistas ingresan a su domicilio en Ñaña y le quitan la vida delante de su familia.
-
Una columna de guerrilleros del MRTA toma Juanjuí y otras poblaciones del departamento de San Martín. Aparece a la luz pública el comandante Rolando, jefe del MRTA, quien luego sería identificado como Víctor Polay Campos
-
Elementos vinculados a Sendero Luminoso realizan una marcha por el centro de Lima que termina en atentados contra algunas entidades bancarias
-
En represalia a la emboscada de Erusco, en la que senderistas atacaron a efectivos militares y les causaron varias bajas, patrullas del Ejército incursionan en Cayara y ejecutan a 39 campesinos. Posteriormente varios testigos de la matanza serían ejecutados.
-
-
Asesinan a Hugo Bustíos, periodista de Caretas, cuando iba a cubrir información en Cangallo, Ayacucho. Los testigos afirman que los victimarios eran miembros del Ejército.
-
Víctor Polay Campos, máximo dirigente del MRTA, es capturado en el Hotel de Turistas de Huancayo, Junín.
-
-
Ataque senderista al puesto policial de Uchiza, San Martín, destruido con el apoyo de narcotraficantes de la zona. Policías sitiados no reciben refuerzos y son paulatinamente asesinados
-
Se inicia en marzo de 1989 con la agudización de las acciones armadas y una redefinición de las estrategias militares de los principales actores del conflicto. Concluye con la captura de Abimael Guzmán y de altos dirigentes de Sendero Luminoso.
-
Asesinan a la ecóloga y periodista Bárbara D’Achille, en Huancavelica. Los victimarios, una columna de Sendero Luminoso, asesinan también al director del proyecto de camélidos de Corde-Huancavelica, Esteban Bohórquez.
-
Cerca de mil soldados del Ejército incursionan en el asentamiento humano Huaycán, Lima, y detienen a centenares de indocumentados y sospechosos de cometer actos terroristas.
-
-
Se realiza con éxito la Marcha por la Paz, que cuenta con la presencia de candidatos municipales de distintas fuerzas políticas. Al mismo tiempo fracasa el “paro armado” en Lima.
-
El MRTA ajusticia al líder ashaninka Alejandro Calderón en Chanchamayo, Junín. Su muerte genera el rechazo de la comunidad ashaninka y obliga al MRTA a abandonar la zona.
-
Asesinan a 39 pobladores de la comunidad de Canayre, Ayacucho. Sendero Luminoso es responsable del acto.
-
Asesinan al general EP (r) Enrique López Albújar, ex ministro de Defensa, como represalia por la matanza de Molinos. El militar fue acribillado por emerretistas, en Lima, cuando se encontraba en su automóvil.
-
-
-
-
Integrantes del denominado “Grupo Colina”, que surgió durante el gobierno de Alberto Fujimori, irrumpen en una celebración en Barrios Altos, Lima, y matan a 15 personas que consideraban senderistas, dejando a cuatro gravemente heridas
-
Asesinan, en Lima, a la dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador y teniente alcaldesa del distrito, María Elena Moyano
-
Se anuncia la disolución del Parlamento Nacional y la reorganización total del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Ministerio Público.
-
Un “camión bomba” explota frente al local de Frecuencia Latina, en Lima, destruye sus instalaciones y mata a tres trabajadores.
-
Desaparición de Pedro Yauri Bustamante, periodista crítico del accionar de las autoridades militares, en Huaura, Lima. Se sindica como responsable al “Grupo Colina”.
-
Un coche bomba hace explosión y mata a 23 personas y hiere a más de 100
-
Nueve estudiantes y un profesor de la universidad Enrique Guzmán y Valle son secuestrados y luego asesinados por el llamado “Grupo Colina”.
-
-
Se inicia con el escenario posterior a la captura de Guzmán (nueva legislación antiterrorista, arrepentimiento masivo, acuerdo de paz, entre otros) y se extiende hasta el fin del gobierno de Alberto Fujimori.
-
Asesinato de Pedro Huilca, secretario general de la Central General de Trabajadores del Perú, CGTP, en Lima, presuntamente por elementos del “Grupo Colina”
-
Matanza en el valle de Tsiriari, Junín. Del total de las 65 víctimas de que dan cuenta los medios de comunicación, sólo 21 son nativos nomatsiguengas; el resto son colonos.
-
Un comando de 14 miembros del MRTA ingresa por la fuerza a la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki, en Lima, y toma de rehenes a más de 500 personas, que fueron liberando gradualmente hasta mantener cautivas a 72 de ellas.
-
-
-
En Lima, se produce la intervención militar que libera a los rehenes secuestrados desde el 17 de diciembre por el MRTA. Mueren el vocal de la Corte Suprema, Carlos Giusti, dos oficiales del Ejército y los catorce emerretistas que asaltaron la residencia.
-
El ex candidato presidencial Alejandro Toledo convoca a una movilización de tres días en protesta por la fraudulenta re-reelección de Alberto Fujimori, quien el 28 asume por tercera vez la Presidencia de la República.
-
Bombas incendiarias en el local del Banco de la Nación del centro de Lima provocan la propagación inmediata del fuego que atrapa a 15 empleados de seguridad atrincherados en el edificio. Seis de ellos mueren por asfixia y quemaduras graves
-
El Frente Independiente Moralizador presenta un video donde se observa a Alberto Kouri recibiendo 15,000 dólares de manos de Vladimiro Montesinos como parte de su cambio a la bancada oficialista de Perú 2000.
-
-
Se crea la Comisión de la Verdad, encargada de investigar el conflicto armado interno en el país desde 1980 al 2000.
-