-
Dominaba la intuición y subjetividad con preguntas fundamentales sobre la supervivencia y satisfacción de necesidades básicas. El hombre primitivo dedico su investigación a garantizar la subsistencia de la especie, más no la explicación racional del mundo.
-
Producción y avance hacia el sistema económico productivo de la agricultura y la ganadería, dejando a un lado el sistema de caza y recolección, dando paso al tallado de piedra y utilización de herramientas comunes.
-
Avances en aspectos como la escultura, con el interés de plasmar las hazañas, guerras o eventos religiosos, así como personajes importantes de la época.
La investigación permitió a esta civilización utilizar y crear herramientas y productos para comerciar con el oro, cobre, bronce y plata, llegando a desarrollar los primeros procesos de metalurgia -
Ciencia sumeria basada en el empirismo, basando sus conocimientos en la experiencia, ensayo y error como método de investigación y aprendizaje, con justificación religiosa o mágica a la investigación. Ademas dieron origen a un sistema que calculaba el tiempo (calendario) y la utilización de la geometría para calcular superficies, dando origen a la escritura y el lenguaje, finalizando la prehistoria.
-
Creación de un sistema de escritura y literatura independientes, con creaciones como el papiro, explotación minero, comercio y organización militar.
Cualquier conocimiento adquirido era causado por los dios dando lugar también a grandes avances en la matemática con la numeración decimal. -
Grandes avances científicos depositados en los sacerdotes que adquirieron gran poder político. Perfeccionamiento del calendario, cronología y escritura jeroglífica, perfeccionando la agricultura, consolidando la jerarquización de clases sociales, dividiendo el trabajo entre estas.
-
Los griegos fueron los primeros en dar una explicación raciona del universo, que se reflejó en un gran desarrollo de la filosofía, la ciencia, la literatura y el arte. Los pueblos de la Antigüedad explicaban los fenómenos de la naturaleza que no comprendían mediante mitos.
Avances en la agricultura, granjas familiares, que caracterizaban la base económica de las grandes ciudades.
Grandes aportes en aspectos como la filosofía, Literatura, matemática, astronomía y Medicina. -
Este pueblo hizo grandes avances en cuanto a la escritura, principalmente realizando estas actividades en pergaminos, además contribuyeron al mundo principalmente con cerámicas, y tejidos de mantos y telas, conocidos como grandes confeccionadores.
-
Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473 - 1543) quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual señalaba que la tierra no era el centro del universo y que esta giraba en torno al sol. la revolución Copérnico, como también fue conocida, también se contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la iglesia. Dicho suceso marco un cambio en la concepción del universo y la vida.
-
Agricultura como base de la economía Azteca, intercambio de productos entre pueblos de diferentes regiones, gran distinción de los grupos sociales. Desarrollo de un tipo de lenguaje único entre esta civilización. Avances en temas religiosos como los sacrificios logrados gracias a las guerras floridas donde se conseguían prisioneros que eran ofrecidos a los dioses como ofrenda.
-
Grandes avances tecnológicos debido a la abundante investigación, invenciones como los de la impronta y descubrimientos geográficos (América).
Creación del lápiz, la calculadora y en la música con el piano. -
El criterio del valor esperado es un modelo que se basa en las probabilidades de ocurrencia de un suceso en particular y resulta de la suma ponderada de los pagos correspondientes a la alternativa de decisión.
-
Descubrimiento en el campo de la filosofía, se revive el interés por la investigación de la naturaleza, llegando a buscar explicaciones a los fenómenos del universo en áreas como la física. Con aportes muy importantes también en el campo de la medicina, donde por medio de un método religioso, se creía que eran los dioses quienes causaban y sanaban las enfermedades, de acuerdo al castigo por pecado cometidos por el hombre. Creación de la rueda, como avance al transporte.
-
Con la publicación en 1849 del discurso sobre el espíritu positivo de Auguste Compte se inicia en las ciencias sociales un paradigma denominado Positivista,
la cual reclama que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Todo se basa en la percepción. -
A nuestro juicio, el enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX.El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acostar” la información (medir con precisión las variables del estudio,
-
Sir Karl Popper
Se podría afirmar que es postpositivista toda aquella teoría que ataca las dos tesis más importantes del positivismo conceptual: la tesis de las fuentes sociales del derecho y la no conexión necesaria entre el derecho y la moral. El observado no se encuentra aislado de los fenómenos que estudia, si no que forma parte de ellos, lo afectan a el y, a la vez, influyen en ellos -
Al día de hoy, el avance de la especie humana, se ha visto evolucionada de manera exorbitante, gracias a la investigación hecha por parte de grandes filósofos, científicos, matemáticos, etc. Inventos como la maquina de vapor dieron paso los medios de transporte actuales, el tren, avances en la medicina como las radiografía y la anestesia, han permitido perpetuar la especie humana, gracias a los avances en todas las áreas, gracias a la investigación de las civilizaciones.