-
Con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia fueron los ejes rectores de esta reforma.
-
comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, por ejemplo, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros.
-
El gobierno de Porfirio Díaz implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública
-
Se crea la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
Se promulgo la Ley para la Recaudación de los Impuestos, donde sobresale el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
-
Se crea la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, como apoyo a los empleados públicos que por diversas razones tendrían que abandonar el servicio.
-
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación
-
Se crea la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público
-
Se decreta la ley Orgánica de la Administración Publica, la cual, contienen el primer intento sobre la regulación en materia de organización y funcionamiento de la Administración Pública Federal.
-
Se crea la Secretaria de Programación y Presupuesto, como una dependencia fundamental en la articulación programática, facultándola para “recabar los datos y elaborar con la participación de los grupos sociales interesados, los planes nacionales, sectoriales y regionales de desarrollo económico y social, el plan general de gasto público y programas especiales a solicitud del presidente”.
-
Se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país
-
Con la Ley para el Control de los Organismos Centralizados y Empresas de Participación Estatal se extiende el ámbito de control a los fideicomisos del Estado
-
Entró en vigor la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
-
Se decreta el origen de la Secretaria de la Contraloría General de la Federación, cuya propósito fundamental radicaba en la integración de las funciones de control y evaluación global de la gestión pública
-
La Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SEGOGEF), cambia de nombre a Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
-
Adquiere el nombramiento se Secretaria de Energía, encargada de conducir la política energética del país.
-
se creó la Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal (UNAOPSPF).
-
Entra en vigor la Ley de Adquisidores, Arrendamientos, Servicios del Sector Públicos, la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
-
Se promulga la Ley Federal de Transparencia y acceso a la información publica gubernamental y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) que garantiza el derecho al acceso a la información gubernamental.
-
Ley General de Bienes Nacionales, se establece los lineamientos para la celebración de convenios y contratos, y el otorgamiento de destinos, concesiones, permisos y autorizaciones, así como proponer la designación de los Notarios Públicos que fungirían como Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal
-
se convierte en Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Público Federal
-
la UNAOPSPF se encuentra estructurada en cinco áreas: Dirección General Adjunta de Normatividad de Obras Públicas, Dirección General de Adjunta de Normatividad Inmobiliaria y de Bienes
Muebles; Coordinas de Sanciones, y Coordinación de Conciliaciones. -
La Ley General de Trasparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) establece que toda información en posición de cualquier ente público en sus distintos niveles, es pública y deberá prevalecer
en el principio de la máxima publicidad.