Imagen 1

contaminación a través del tiempo

By dacpor
  • Japón en sus primeras fases industriales

    Japón en sus primeras fases industriales
    En 1610 se abrió la mina de cobre de Ashio, que producía casi la mitad del cobre del país. Unos años después había una contaminación generalizada que obligó a cerrarla en 1790. Dos años después el pescado estaba contaminado y las tierras agrícolas estaban anegadas por las aguas del río. Las personas, las plantas, los animales de la zona murieron. Veinte años después, 40.500 hectáreas de tierra, contaminadas .
  • Period: to

    la lluvia ácida

    El fenómeno de la lluvia ácida se detectó por primera vez en la década de 1850 en Manchester, uno de los centros de la industrialización británica, en esto se provoco por las altas chimeneas utilizadas en las grandes industrias.
  • Period: to

    muerte en japon

    Una de las catástrofes ambientales y humanas más importantes ocurridas por la contaminación del agua tuvo lugar en la bahía de Minamata (Japón). Una empresa vertió
    metilmercurio desde el año 1930 hasta 1968. Se calcula que se derramaron aproximadamente 460 toneladas de contaminantes. La población ingirió el mercurio a través del
    pescado, las algas y el marisco de la bahía. Hubo miles de personas afectadas: unas enfermaron y otras murieron.
  • Period: to

    El club del 30%

    El principio de detener la contaminación transnacional se aceptó en una Conferencia sobre el Medio Ambiente de las Naciones Unidas en 1972, en un informe de la OCDE de 1977 y en un tratado internacional firmado en 1979. No se emprendió ninguna acción eficaz hasta 1984, con la formación del “Club del 30 por ciento” integrado por parte de algunos de los países industrializados que accedieron a efectuar un recorte de 30 por ciento para 1993 sobre su nivel de emisiones de dióxido sulfúrico en 1980.
  • Period: to

    convención sobre el derecho del mar

    En 1973 las Naciones Unidas promueven la Convención sobre el Derecho del Mar,en la que se establece una zona exclusiva de cada país, cuyo límite se sitúa en las 200 millas desde la costa. En esta zona cada Estado es responsable de salvaguardar la biodiversidad, la calidad de sus aguas y el subsuelo marino. Estas zonas, al no estar bajo la tutela de ningún país, han sido víctimas de incumplimientos graves y constantes: especies protegidas que son perseguidas furtivamente, residuos, etc.
  • Period: to

    un termino llamado biodiversidad

    En 1992 se establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica, rubricado en la conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro. Es en esta conferencia donde se define el término biodiversidad, no sólo como la variedad de especies y el número de individuos que la forman, sino que también engloba la pluralidad de ecosistemas y la diversidad genética de las especies.
  • Period: to

    El protocolo de kioto

    Por todas estas circunstancias, en el año 1997 en la ciudad de Kioto (Japón), se celebró la conferencia de la ONU sobre cambio climático, donde nació el Protocolo de Kioto, con la intención de reducir un 5,2 %, entre los años 2008 y 2012, la emisión de gases de efecto invernadero, respecto a los valores registrados en 1990. En la actualidad más de 140 países lo han ratificado, aunque hay alguno, a día de hoy, que aún no lo ha suscrito.
  • Period: to

    Derrame de crudo

    En marzo de 2009, un derrame de crudo contaminó una parte considerable del río Tibú y causó serios problemas a cerca de 14.500 habitantes del área urbana de Tibú, en Norte de Santander, quienes se quedaron sin el servicio de agua potable. El hecho se produjo luego de que desconocidos causaran daños en la tubería, al intentar extraer crudo de forma ilícita.
  • Period: to

    La triste quema del amazonasa

    La Amazonia arde durante las sequías, pero no por las sequías. Se quema porque hay una demanda de pastos y tierras de cultivo, y el Gobierno actual [presidido por Jair Bolsonaro] no solo no incluye el desarrollo sostenible en sus planes, sino que alienta la de forestación y restringe las acciones sistémicas contra ella”, lamenta Machado, investigadora de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) que estudia los impacto de las actividades humanas en las selvas tropicales.