-
Ninguna teoría puede ser declarada dominante si no en referencia a otras.
"Toda teoría debe ser admitida en competencia con otras y solamente el análisis crítico, la discusión racional, permiten aceptar aquellas que mejor se acerquen a la verdad." -
"Todo lo que existe cambia permanentemente de forma, nada permanece igual, todo es un proceso de cambios". Si todas las cosas cambian de manera permanente entonces no es posible determinar algo definitivo en ellas.
-
La realidad no presenta una sola cara, ya que no todos los hombres podrían tener la misma experiencia de las cosas. Por ello es imposible generar una sola descripción de las cosas. "El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son y de las que no son".
"El hombre no conoce las cosas como son en sí, sino como son para él". -
Conocer es un acto individual, elaborado en el interior de cada persona. "El ser invariante no existe, si existiera, no podría conocerse y, si pudiera conocerse, no sería comunicable de una persona a otra".
-
Propuesta del método experimental.
Implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan a un objeto de estudio. -
Analogías constructivistas.
"Pienso, luego existo" separación del mundo material y el del pensamiento.
Proceso de liberación que convierte al pensamiento en un ente activo.
El ser humano solo puede conocer lo que él mismo construye.
Elaboración de la geometría analítica supone la separación de las verdades geométricas: Óntica (El Ser lo es de una sola manera) y Ontológica (el Ser se manifiesta de una sola manera). -
El conocimiento de la realidad es un proceso de adaptación.
Las representaciones internas que son modelos de la realidad, son desarrolladas en el hombre a lo largo de su proceso evolutivo. -
"El constructivismo como modelo cognoscitivo, es inacabado pues carece de una explicación comprehensiva desde una perspectiva conceptual y epistemológica".
-
- Principio de interacción del hombre con el medio
- Principio de la experiencia previa como condicionadora del conocimiento a construir.
- Principio de elaboración de "sentido" en el mundo de la experiencia.
- Principio de organización activa.
- Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad.
-
Araya, V y Alfaro, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Vol. 13 Num. 24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf