Isabel ii

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

  • Regencia de María Cristina.

    Regencia de María Cristina.
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista y a la guerra civil.
  • Primera máquina de vapor en España.

    Primera máquina de vapor en España.
  • Minoría de edad de Isabel II: Regencias.

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias.
    La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado. En este tiempo, la futura reina es formada en tiempo récord.
  • Muerte de Fernando VII.

    Muerte de Fernando VII.
    Los excesos de la carne lo condujeron a una insuficiencia renal, hipertensión y gota, mezcla complicada que lo puso al borde de la muerte. Sin saber a qué médico consultar, Fernando convocó al liberal Pedro Castelló Ginestá. Una vez curado invitó a Castelló a quedarse en la Corte y aprovechó su influencia para liberar a compañeros en el exilio. Finalmente murió y su cuerpo fue conducido al Escorial.
  • Primera Guerra Carlista.

    Primera Guerra Carlista.
    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • Estatuto Real.

    Estatuto Real.
    El Estatuto Real fue una constitución flexible, breve e incompleta que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. Se trató de una Carta Otorgada, es decir, una dejación voluntaria de poderes por parte de la Corona, que se vio obligada por las circunstancias a transferirlos a otros órganos.
  • Desamortización de Mendizábal.

    Desamortización de Mendizábal.
    Se centró en la desamortización de los bienes del clero regular, lo que conllevó la supresión de numerosas ordenes religiosas. Los principales objetivos eran: sanear la Hacienda, financiar la guerra contra los carlistas, convertir a los nuevos propietarios de tierras en adeptos a la causa liberal y aumentar la productividad de los bienes eclesiásticos.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
    El motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación que tuvo lugar durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava y con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
  • Fracaso de la Expedición Real carlista sobre Madrid.

    Fracaso de la Expedición Real carlista sobre Madrid.
    La Expedición Real fue el intento del infante Carlos de tomar Madrid y destronar a Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas.
    Consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército con las tropas carlistas, reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo, teniendo así asegurado el camino a Madrid. Los carlistas no realizaron ningún intento de ocupar la capital, explicable por la cercanía de un ejército a órdenes de Espartero.
  • Nueva Constitución (progresista).

    Nueva Constitución (progresista).
    Fue fruto de la crisis del Estatuto Real y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la de 1845. Establece dos cámaras: Senado, elegido por la corona, y congreso, elegido por sufragio censitario y directo.Reconoce la soberanía nacional pero acepta el poder moderador de la corona que podía vetar las leyes aprobadas por las cortes. Amplia declaración de derechos y división de poderes.
  • Convenio de Vergara.

    Convenio de Vergara.
    Fue el compromiso estipulado entre el capitán general Baldomero Espartero, cristino, y el teniente general Rafael Maroto, carlista, por el que los carlistas asumen su "rendición" y se da fin a la primera guerra carlista de 1833-1839.
  • Ley de Ayuntamientos.

    Ley de Ayuntamientos.
    Evaristo Pérez de Castro presentó un proyecto de Ley de Ayuntamientos en el que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno que lo escogería entre los concejales electos. Esto fue criticado por lo progresistas y el día que fue aprobada la ley optaron por el retraimiento y abandonaron la Cámara, con lo que cuestionaron la legitimidad a las Cortes.
  • Regencia de Espartero.

    Regencia de Espartero.
    Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España. El general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón fue nombrado jefe del consejo de Regencia y ejerció en exclusiva un régimen liberal casi dictatorial.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    Los carlistas de rendían pero conservaban sus grados militares en el ejército de Isabel II, además, los liberales se comprometían a mantener sus fueros. El país quedaba devastado tras seis años de guerra. Pero no todos los carlistas se entragaban, en el Maestrazgo el general Cabrera continuó la lucha hasta el final, hasta que fue derrotado en Morella en 1840
  • Caída de María Cristina.

    Caída de María Cristina.
    El 12 de Octubre de 1840, Espartero se entrevista en Valencia con María Cristina. Esta le comunica su decisión de abandonar la regencia y le deja al cuidado de Isabel II. El 17 de Octubre embarca rumbo a Marsella para iniciar su exilio. Se inicia así la regencia del General Espartero.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.
    Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela. El balance final arrojó 1014 proyectiles lanzados, 462 edificios destruidos o dañados y entre 20 y 30 muertos.
  • Pronunciamiento del General Narváez.

    Pronunciamiento del General Narváez.
    Narváez desembarca en Valencia, para ponerse al frente de una revolución en la que también estaban implicados militares como Francisco Serrano y Juan Prim. El 23 de julio de ese año derrota a las tropas esparteristas en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, en una batalla que precipitaría la caída del régimen de Espartero. Por esta victoria sería ascendido a teniente general. En noviembre es víctima de un atentado en la calle del Desengaño de Madrid, al que logra sobrevivir.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Isabel II declarada mayor de edad.
    Ante el posible regreso de María Cristina, que intrigaba desde Francia, se propuso adelantar la mayoría de edad de su hija. Isabel es declarada por las Cortes mayor de edad con tan solo 13 años ante el vacío de poder existente tras el exilio de Espartero.
  • Década moderada.

    Década moderada.
    Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados. Las principales medidas fueron: se crea en 1844 la Guardia Civil, Ley de Ayuntamientos de 1845, Reforma del sistema fiscal de 1845, de Alejandro Mon, Ley Electoral de 1846, Concordato de 1851 y la Constitución de 1845
  • Creación de la Guardia Civil.

    Creación de la Guardia Civil.
    por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada. El reto que se le plantea al Duque es poner en marcha una institución que, caracterizada por su eficiencia se destine a proteger eficazmente las personas y las propiedades.
  • Nueva Constitución (moderada).

    Nueva Constitución (moderada).
    La Constitución de 1845 estuvo llamada a presidir la mayor parte del reinado de Isabel II. Inspirada por el partido Moderado y promovida por el primer Ministerio Narváez, supuso la consolidación en España del Estado constitucional y de la sociedad liberal. Planteó un modelo de forma de gobierno, la Monarquía constitucional de inspiración liberal-doctrinaria. Trató de articular el edificio político sobre una fórmula de equilibrio Corona-Cortes, deseo de hermanar el orden con la libertad.
  • Segunda Guerra Carlista.

    Segunda Guerra Carlista.
    La Segunda guerra carlista (1846-1849), también llamada Guerra dels Matiners (madrugadores en catalán), fue la segunda guerra civil provocada por los carlistas. Este conflicto se desarrolló casi exclusivamente en Cataluña. El pretendiente Carlos VI trató de hacerse con la corona con el único respaldo de los guerrilleros catalanes. Ésta fue la menos importante de las tres guerras.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró lo inagura Miquel Biada y Buñol, un mataronés que había ido a hacer las Américas. Este está presente y observa las ventajas del nuevo medio de transporte para el desarrollo económico y social. Dos años después, afirma que volverá a su país para construir un ferrocarril entre Barcelona y su ciudad natal. Se pone en marcha así una compleja aventura empresarial y un sueño de progreso para el país.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Acuerdo firmado en el año 1851, tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero.
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    Isabel juzgó que el momento de violencia progresista y demócrata hacía que Espartero fuera el hombre idóneo para calmar a las masas. Espartero seguramente calmaría la calle si se le nombraba Presidente del Gobierno. O`Donnell odiaba a Espartero, pero le aceptó y colaboró con él como Ministro de Guerra. De esta manera, Espartero tenía el poder, pero O`Donnell tenía el mando sobre el ejército. La salida buscada era menos progresista de lo que la situación de la calle daba a entender.
  • Bienio progresista

    Bienio progresista
    El general O'Donnell creó un nuevo partido, la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio.
    Destacaron las siguientes medidas:
    La desamortización general de Madoz que culminó el proceso desamortizador con los bienes de los municipios.
    Las nuevas Cortes iniciaron la elaboración de una constitución progresista que no llegó a aplicarse.
    Modernización económicadel país con la Ley de Ferrocarriles.
  • 1854 La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.

    1854	La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.
    La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados, que dio lugar al Bienio Progresista (1854 - 1856).
    El pronunciamiento lo inició el general O'Donell, pero el enfrentamiento dos días después contra la tropas del gobierno en Vicálvaro resultó indeciso. Un grupo de altos mandos del ejército capitaneados por O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno. La reina acudió a Espartero para presidir el Consejo de Ministros
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militar, cofradías... Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.
    Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. Su importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española.
  • Ley General de Ferrocarriles.

    Ley General de Ferrocarriles.
    La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional.
  • O´Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O´Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    Mientras O'Donnell era ministro de guerra de Espartero, fundó un partido propio de vocación centrista, la Unión Liberal, que aspiraba a situarse entre progresistas y moderados. Provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    El general Ramón María Narváez formó un gobierno "cerrilmente reaccionario" del que formaban parte políticos del Partido Moderado, algunos de ellos comprometidos con la Revolución de 1854 pero que habían renegado de ella.
    Precisamente esa era la pretensión del gobierno, volver a la situación anterior al Bienio Progresista, lo que pronto se demostró que era imposible. Del gabinete también formaban parte moderados ultraconservadores, incluido algún antiguo carlista.
  • Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

  • Bienio moderado

    Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857.
    La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública que estableció el sistema educativo que siguió vigente durante más de un siglo.
    La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir, siendo sucedido por los breves gobiernos de Armero e Istúriz.
  • Gobierno de la Unión Liberal

  • O´Donell funda la Unión Liberal

    O´Donell funda la Unión Liberal
    El 18 de mayo de 1857 había tenido lugar el comienzo oficioso del nuevo partido de Unión Liberal. Se trataba de una reunión presidida por O`Donnell, a la que acudieron unos trescientos invitados y se celebró en al Palacio de Doña María de Aragón. Allí, O`Donnell hizo la presentación del programa que debía regir el nuevo partido.
    Tras entrar al gobierno se entendía que tras él estaba la Unión Liberal, creada oficialmente pocos meses más tarde, pero existente desde 1857.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Vuelve Narváez al gobierno y con él vuelve la política conservadora y la represión de las libertades públicas hasta su muerte en 1868.
    Su sucesor, González Bravo, continuó la política conservadora. Ante la imposibilidad de los moderados de responder a las demandas sociales y de participación política de los ciudadanos se produjo el descrédito de los moderados y del reinado de Isabel II que conducirán a la revolución de "La gloriosa".
  • Caída de Narváez

    El séptimo gobierno del general Narváez optó por una política autoritaria y represiva, como dejó muy claro desde el primer día cuando el general declaró en la Cortes que la prioridad era «la cuestión del orden público, la que interesa a todos los españoles» y a continuación suspendió las garantías constitucionales y decretó el cierre temporal del parlamento. Tras esto, se unirían progresistas y demócratas con la Unión Liberal para firmar el Pacto de Ostende.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El pacto de Ostende de progresistas y demócratas, que recibe su nombre por el de la ciudad de Bélgica donde se firmó el 16 de agosto de 1866, constaba de dos puntos:
    Destruir lo existente en las altas esferas del poder.
    Nombramiento de una asamblea constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisorio, la cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, siendo elegida por sufragio universal directo. Este pacto fue el detonante de "La Gloriosa".
  • La peseta, unidad monetaria española.

    La peseta, unidad monetaria española.
    Un decreto de 19 de octubre de 1868, presentado por el ministro de Hacienda del Gobierno Provisional, Laureano Figuerola, estableció la peseta como unidad del nuevo sistema monetario español, basado en el sistema métrico decimal.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución:  “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
    Es el periodo de la historia transcurrido desde el triunfo de la revolución de 1868 hasta el pronunciamiento de 1874 que trajo la etapa conocida como restauración borbónica. Se divide en tres etapas: el Gobierno Provisional, el reinado de Amadeo I y la Primera República.
  • Serrano preside un gobierno provisional.

    Serrano preside un gobierno provisional.
    El gobierno provisional lo lideraron: Prim, Serrano,Topete, Sagasta y Zorrilla. Sus primeras medidas fueron para la instauración de libertades básicas como libertad de asociación, libertad de enseñanza y libertad de expresión. Se promulgaron leyes económicas de corte librecambista y eligieron un régimen monárquico. La medida principal fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino encargadas de elaborar una Constitución acorde con el momento.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Se asiste a una experiencia hasta entonces insólita en la historia de España: la irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, orgullosamente reunidas por sufragio universal, como ellas mismas hicieron notar en el Preámbulo de la Constitución.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    Se aprobó bajo el Gobierno Provisional tras el triunfo de la Revolución que puso fin al reinado de Isabel II. Estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Establecia soberanía nacional, sufragio universal, limitación de los poderes del rey, poder ejecutivo en manos del consejo de ministros, cortes bicamerales, poder judicial de los tribunales, amplia declaración de derechos y libertad de cultos religiosos.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    La Federación Regional Española de la AIT fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    El reinado fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español y por la precariedad y la inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación. Su principal función era consolidar los logros de la revolución dentro del orden de la institución monárquica. Se le presentaba como un rey impulsor del progresismo y la modernidad y capaz de construir una nueva identidad española, alejada de la que había representado la dinastía borbónica en Isabel II.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Cuando el carruaje de dos caballos pasó de la calle del Sordo a la calle del Turco , quedó inmovilizado por la presencia de dos berlinas que estaban atravesadas en la calle. En este momento, se bajaron varias personas y junto con otras que se acercaron desde un portal cercano, sacaron escopetas cortas de debajo de las capas e hicieron una primera descarga contra el general. Pasaron algunos segundos y otro grupo se acercó al carruaje y realizaron dos descargas más por ambos lados del carruaje.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
    Se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    Entre las razones del fracaso se suele aducir el hecho de que el mismo día de su llegada moría en Madrid el general Prim, víctima de un atentado que se había producido días antes. Prim, además de ser el principal valedor del nuevo monarca, era el líder del Partido Progresista, la fuerza política más importante de la coalición monárquico-democrática. Tras abdicar se trasladó a Lisboa acompañado de Ruiz Zorrilla, y de allí a Turín donde fijó su residencia junto con su esposa y sus tres hijos.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Tras lal abdicación de Amadeo, los madrileños se agolparon en las calles pidiendo la proclamación de la república. El primer gobierno de la República tuvo que afrontar una situación económica, social y política muy difícil. Pero el problema más urgente que tuvo que atender el nuevo gobierno fue restablecer el orden político de España.
  • Insurrección cantonal

    Insurrección cantonal
    Unos 30 hombres entran en la guarnición militar de Cartagena para proclamar el cantón de Murcia. Daba así comienzo lo que ha pasado a la historia con el nombre de "rebelión cantonal". La revuelta se producía meses después de la proclamación de la Primera República española, tras la abdicación ese mismo día del rey Amadeo de Saboya. El Gobierno de la República federal fue incapaz de resolver el conflicto con el cantón, lo que lo haría vulnerable al golpe de Estado que acabó con la República.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    El Capitán General de Madrid, don Manuel Pavía, un militar progresista que el desorden y el federalismo siempre le pusieron nervioso. La posibilidad de retornar a la República Federal (guerras civiles cantonales) decidió todo. Pavía actuó inmediatamente y asestó el golpe de pavía. Casi simultáneamente con la resolución de la votación, se puso en marcha hacia el palacio de las Cortes. Le acompañaban dos compañías de la guardia civil, dos de infantería y una batería de montaña.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    Cerca de la localidad valenciana de Sagunto, el general Arsenio Martínez Campos se pronunciaba a favor de la restauración de la monarquía en la persona del príncipe Alfonso. La difícil situación política de la Primera República (que había desembocado en un régimen autoritario desde el golpe del general Pavía) llegaba así a su final. Dos días más tarde se formaba un ministerio-regencia encabezado por Cánovas y el 14 de enero siguiente Alfonso XII entraba en Madrid como rey de España.