-
La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
-
Puede decirse que con él se inicia la revolución científica, en vista de que se opuso a la milenaria tradición galénica de conceder la autoridad suprema a los textos, proponiendo en su lugar a la naturaleza como el último árbitro de la verdad.
-
Vesalio describe la situación de la medicina de su tiempo y critica a los médicos que han descuidado el estudio de la anatomía, a los profesores que no hacen disecciones personalmente, y a los que se someten por completo a las enseñanzas de Galeno.
-
Fue filosofo, escritor, juez, político y abogado. Su especialidad, filosofía. Perteneció al movimiento del empirismo. Uno de los cargos que ocupo fue miembro del parlamento del Reino Unido de Inglaterra.
-
-
Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei (1564-1642). Esta opinión se
basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo: el uso de experimentos para
explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia. -
La gran contribución de Harvey al método científico de su tiempo (y de todos los tiempos) fue su éxito en el uso de experimentos para explorar a la naturaleza; por lo tanto, no resulta equívoco comparar los logros científicos de su gran contemporáneo Galileo, en astronomía y física, con los de Harvey en biología.
-
Es generalmente considerado como el fundador de la filosofía moderna. Es el primer hombre con elevada capacidad filosófica cuya visión está profundamente afectada por la nueva física y la nueva astronomía. no aceptaba las bases establecidas por predecesores sino que intenta construir un edificio filosófico. Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real.
-
Bacon pretendía señalar que su método debería remplazar al promulgado en una recopilación de escritos aristotélicos conocida como “Organon”. Los problemas relacionados con el estudio de la naturaleza que no se tomaban en cuenta en el “Organon “ fueron bautizados como” Idolos” clasificados en cuatro grupos.
-
Polémica dirigida en contra de la dialéctica de los jesuitas, identificados en el volumen con el personaje Sarsi, pero realmente
representados por el padre Horacio Grassi, profesor de matemáticas en el Collegio Romano. -
Edición modificada de “El avance del conocimiento” en el “idioma universal” de su tiempo, el latín.
-
-
-
Impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su completa dependencia de los resultados de observaciones experimentales muy simples.
-
La obra de Galileo se propone un doble fin: la demolición de las antiguas creencias y la construcción de otras nuevas. El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo no sólo marca el afianzamiento de la investigación científica tal como la entendemos hoy, sino que inaugura una nueva concepción del hombre y del mundo. [https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/dialogo_sistemas_mundo.htm]
-
Pensaba que las cualidades primarias de los objetos se producen a través de los sentidos y causan las sensaciones de las cualidades secundarias.
-
Se ha afirmado repetidamente que el Discurso del método de Descartes es una de las obras que inauguran la filosofía y la ciencia modernas. Entre sus virtudes sobresale la lucidez y simplicidad de su argumentación, que favorecería la divulgación de las nuevas directrices de la filosofía racionalista. [https://www.biografiasyvidas.com/obra/discurso_metodo.htm]
-
Esta es la obra maestra del sumo matemático, físico y astrónomo Galileo Galilei. Las dos ciencias nuevas corresponden a lo que hoy llamamos estática y dinámica, y la forma expositiva es el diálogo, desarrollado con claridad y abundancia de razonamientos. [http://www.lsf.com.ar/libros/13/DIALOGOS-ACERCA-DE-DOS-NUEVAS-CIENCIAS/]
-
La filosofía cartesiana de las Meditaciones metafísicas está expuesta en forma asertoria y filosófico-sistemática; y su influencia fue grande no sólo por el nuevo criterio de verdad y por haber puesto la razón en el centro de la intuición de la vida humana, contra las pretensiones de la autoridad exterior de las tradiciones y de las costumbres, sino sobre todo por los problemas que suscitó, sin resolverlos. [https://www.biografiasyvidas.com/obra/meditaciones_metafisicas.htm]
-
-
El libro constituyó un ambicioso intento por parte de Descartes de exponer, en forma de libro de texto, todo un sistema de pensamiento acerca de la naturaleza de la materia, la naturaleza de la mente y la participación de Dios en la creación y en la puesta en marcha del universo. [https://www.wdl.org/es/item/3157/]
-
Descartes concibió Las pasiones del alma (París, 1649) como un tratado sobre la virtud y la felicidad, sin embargo, su enfoque es innovador: el ser humano no es una mente instalada en una máquina, es interacción de estados anímicos y corporales. En su equilibrio consiste la felicidad. Pero si la felicidad no se consigue sin controlar los sentimientos, estos no pueden ser controlados sin conocer a fondo sus causas y funciones psicosomáticas.
-
-
-
Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos a través de las ideas
-
-
Este libro trata de refutar las posiciones de su contemporáneo John Locke acerca de la naturaleza de la percepción humana. Aunque, como todos los filósofos empiristas, tanto Locke como Berkeley coincidían en que existe un mundo externo, y en que este mundo es el que causa las ideas que uno tiene dentro de su mente, Berkeley trató de probar que el mundo externo también se compone únicamente de ideas.
-
Para Hume el orígen de las ideas esta en las impresiones. Las ideas son un recuerdo de la impresión.
-
Su planteamiento central es que no existe la materia, y que sólo a partir de este convencimiento se podrá demostrar la perfección del conocimiento humano y la providencia divina, con lo que se rechazarían de raíz todas las dudas escépticas y cualquier modalidad de ateísmo. [https://www.planetadelibros.com/libro-tres-dialogos-entre-hilas-y-filonus/1094]
-
Sus ideas del arte y la belleza eran las bases de toda su filosofía.
-
El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado al escribir del libro que «Nació muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica.
-
La obra se erige en torno a la formulación de los dos grandes principios del empirismo clásico del siglo XVII para centrarse en definitiva en la crítica de la noción de causa, con todas las implicaciones y derivaciones que el desarrollo de este tema central lleva consigo. [https://mx.casadellibro.com/libro-investigacion-sobre-el-conocimiento-humano/9788420637549/755369]
-
Estudió matemáticas, física, astronomía y geología, pero también los clásicos griegos y latinos y filosofía, y hasta ganó un primer premio con un poema.
-
-
-
Si bien la actitud de Hume hacia la experiencia religiosa pudo ser escéptica, la indudable presencia en esta obra de todos aquellos temas básicos presentes en todo sistema de ideas o creencias religiosas hacen de ella no sólo una indagación sobre la religión, sino también, en su dimensión estrictamente filosófica, uno de los pilares fundamentales del pensamiento moderno en torno al tema del teísmo especulativo.
-
Según el propio Kant, el propósito de esta obra era que la filosofía experimentara su propia "revolución copernicana". Cuestionar la razón como facultad de conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia, es el propósito que Kant abordó en Crítica de la razón pura. [http://www.monografias.com/trabajos7/cripu/cripu.shtml#obje#ixzz4uVxBQ6Lx]
-
A la filosofía de Kant remiten casi todas las corrientes filosóficas de nuestra época, pero la dificultad del idealismo trascendetal ya fue advertida por su propio creador. De ahí la decisión de exponer de manera accesible las doctrinas fundamentales de esta filosofía. La nueva exposición está en la base de las explicaciones de la filosofía de Kant que ven en ésta una fundamentación de la ciencia físico-matemática.
-
Comte transformó su filosofía positivsta en un sistema religioso, organizado en gran parte siguiendo la estructura de la Iglesia católica, con escrituras sagradas, templos, servicios, santos, etc.
-
Sus intereses científicos se extendieron a distintas áreas, como la óptica, la geología, la meteorología, la química y otras más, pero desde luego su campo principal de trabajo fue la astronomía, en donde hizo importantes contribuciones.
-
-
Economista, político, historiador, escritor, editor y filósofo, así como defensor de los derechos femeninos, empleado de la Compañía de las Indias Orientales por más de 30 años, finalmente miembro del Parlamento británico.
-
Construyó un telescopio reflector con un espejo de 45.72 cm de diámetro y 6.096 metros de largo.
-
La Real Sociedad Astronómica comenzó como la Sociedad Astronómica de Londres en 1820 para apoyar la investigación astronómica. Cambió su nombre a Royal Astronomical Society en 1831, cuando fue declarada "Real" por Guillermo IV. Se trata de la organización británica adherida a la Unión Astronómica Internacional (UAI) y es un miembro del Science Council.
-
En este volumen pretende demostrar que todos los grandes científicos creían en la existencia de un Creador, mientras que los ateos habían contribuido poco o nada a la ciencia.
-
-
Comte es el padre y el máximo sacerdote del positivismo.
Para los filósofos de la ciencia del positivismo más profundo y depurado es Ernst Mach. -
Escribió sobre, epistemología, semiótica, el método científico, metafísica, cosmología, ontología, ética, estética, fenomenología, religión y matemáticas
-
-
Comte sostiene dos objetivos principales:
1.- Demostrar la necesidad y la propiedad de una ciencia de la sociedad.
2.- Mostrar a las distintas ciencias como ramas de un solo tronco. -
Esboza de manera clara los supuestos metaéticos de Mill.
-
Folleto de 44 páginas con especial referencia al sistema de lógica del Sr J. Stuart Mill, en donde critica con gran tino no sólo la peculiar interpretación de Mill al trabajo específico de Kepler, sino buena parte de todo el sistema del eminente filósofo victoriano, incluyendo sus famosos cánones de la inducción.
-
En esta publicación propuso los nombres usados en nuestros días para los siete satélites de Saturno conocidos en esa época: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán y Jápeto.
-
-
El divorcio entre la exactitud matemática y la realidad llevó a Poincaré a postular que los axiomas geométricos no son ni verdades a priori ni hechos experimentales, sino que simplemente son verdades disfrazadas, o mejor aún, convenciones(NORMAS). geometría euclideana.
-
También conocida como Sistema universal de las concepciones propias al estada normal de la humanidad : moral teórica, representa el bosquejo del sistema de moral teórica proyectado por August Comte. [https://searchworks.stanford.edu/view/13469]
-
-
-
-
-
Bridgman desarrollo un nuevo sistema filosófico y metodológico, íntimamente relacionado con el empirismo, el positivismo lógico y el pragmatismo, aunque con ciertas facetas novedosas que permiten distinguirlo como una filosofía diferente.
-
Autor de la postura epistemológica denominada "subjetivismo selectivo". Entre sus contribuciones más importantes deben mencionarse la astronomía estelar dinárnica y sus trabajos sobre la relatividad.
-
-
-
Fue quizá la figura más sobresaliente del Circulo de Viena.
Nació en Ronsdorf, en el noroeste de Alemania, en el seno de una familia de humildes tejedores. Las más poderosas influencias en su desarrollo intelectual fueron Gottlob Frege, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. -
Reichenbach argumentó que la esencia misma del conocimiento es su incertidumbre, en vista de que las predicciones físicas nunca son (ni pueden ser) exactas, ya que es imposible incorporar todos los factores relevantes en los cálculos. No se trata de una limitación de las capacidades intelectuales de los científicos, sino más bien de la manera como el universo se relaciona con nuestras observaciones.
-
Arturo Rosenblueth Stearns fue un investigador, médico y fisiólogo mexicano, considerado como uno de los pioneros de la cibernética.
-
-
Las teorías, de acuerdo con Popper, no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, sino más bien son o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad diseñadas para su posible refutación.
-
-
-
-
-
-
-
Es una de las figuras más atractivas y más peligrosas de la filosofía de la ciencia contemporánea. De acuerdo a él mismo en sus notas autobiográficas, nunca estudió formalmente la filosofía de la ciencia. Sus intereses principales como estudiante fueron: el teatro, la física y la astronomía.
-
-
Se trata de un tour de force filosófico que parte de las bases empíricas más simples y que crece lógicamente hasta alcanzar la descripción definitiva de nuestro conocimiento de la realidad. Si bien se planteaba a las sensaciones y los pensamientos como dados, Carnap no supuso que su empresa tuviera mucho que ver en procesos psicológicos.
-
Los problemas metafísicos generales, y especialmente la controversia entre idealismo y realismo, se identificaron como seudoproblemas. El concepto de seudoproblema filosófico influyó en otros filósofos de la ciencia. Carnap sugiere que los problemas formulados en estas áreas sólo pueden responderse por medio de proposiciones sin significado, y por lo tanto se trata de seudoproblemas.
-
Se trata de una epistemología deductivo empirista en la que las teorías o conjeturas se refutan o corroboran por medio de la experiencia. [http://www.redalyc.org/pdf/844/84418400011.pdf]
-
-
Eddington dice que una buena parte de lo que se considera como conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico. También dice que es posible hacer juicios sobre lo que los físicos van a encontrar si examinamos los procedimientos que usan.
-
-
Esta obra plantea alguno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra civilización, de la transición de la sociedad tribal o cerrada a la sociedad abierta que deja en libertad las facultades críticas del hombre.Popper se propone demostrar que el trauma que produjo esta transición es lo que hoy llamamos totalitarismo.
-
-
-
-
La miseria del Historicismo emprende la crítica de un punto de
partida tan erróneo en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución de las sociedades humanas puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de los ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. [http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/02/kpm.pdf] -
-
-
-
Karl Popper rechazó la idea de que la ciencia procede por la interferencia inductiva de las regularidades de la observación. Por el contrario, afirmó que el conocimiento científico crece en un proceso que el llamó “conjetura y refutación”.
-
-
-
-
Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque el esta lejos de considerarlo el único.Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o mas satisfactorias". [http://www.monografias.com/trabajos35/teoria-popper/teoria-popper.shtml#ixzz4uZDkGqe6]
-
Al final de su obra, Feyerabend propone abolir la distinción entre los contextos de descubrimiento y de justificación, entre los términos teóricos y los observacionales, entre la ciencia y la mitología.
-
Tres años más tarde Feyerabend publica su libro La ciencia en una sociedad libre que consta de tres partes: la primera son comentarios sobre algunos aspectos de Contra el método que se le habían quedado en el tintero, la segunda es la extensión lógica de sus ideas sobre el anarquismo científico y el "todo se vale" metodológico y la tercera es una colección de respuestas a algunas revisiones críticas de su libro Contra el método.
-
Señala que la ciencia se encuentra hoy entre un yunque y un martillo: el yunque son los nuevos dionisiacos y el martillo son los nuevos apolíneos. Lo apolíneo y lo dionisíaco es una dicotomía filosófica y literaria, basada en ciertas características de la mitología en la antigua Grecia, el concepto de una dualidad otorgado por Nietzsche sobre su interpretación de las figuras griegas de Apolo y Dioniso y su significado, proyectada sobre el mundo de las artes.
-
-