-
Tras la caía de la Junta de Sevilla se realizó un CABILIDO ABIERTO con el fin de decidir si al desaparecer el órgano gubernativo español (que había nombrado como virrey a Baltasar Hidalgo de Cisneros), caducaba o no la autoridad de este.
Esta junta, en la que estaba el Virrey Cisneros, resuelve la CESACIÓN del Virrey, y a su vez, que el mandato debía caer provisoriamente en el cabildo. Esta junta es resistida y renuncia.
El 25/05 se crea una 2da Junta ya no integrada por el Virrey -
Mayo como ACONTECIMIENTO: Refiere al FIN del gobierno virreinal, es decir, de la dominación hispaníca (Independencía del virreinato respecto a la corona de Castilla).
Mayo como PROCESO: Implica el desarrollo progresivo de una nueva organización político-constitucional.
Mayo como IDEA: Como conjunto de CREENCIAS, VALORACIONES y REPRESDNTACIONES, que se elaboraron, se formaron y se consolidaron hasta dar forma a la constitución de 1853. Se realiza la JUNTA PROVISIONAL. -
Periodo que abarca: La Junta Provisional, Junta Grande, Primer Triunvirato, Segundo Triunvirato y La Asamblea del año XII.
A demás hubo en este periodo una serie de ASAMBLEAS y CONGRESOS que introdujo consigo reglamentos, estatutos y acuerdos (Congreso del Miguelete. la Asamblea del año XIII, Congreso el Peñarol, Congreso del Oriente, Congreso de Tucumán) -
Autoridades de las villas del interior, denominados diputados, viajan hacía Buenos Aires para decidir el futuro del territorio. Decisión provisoria de AUTOGOBERNARSE.
-
-
Se convoca una asamblea (Conocida como Asamnlea del año XIII) con el fin de definir la forma de gobierno. Se forman dos posturas: Centralistas y de Tendencia Federal
-
Se declara la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica
-
Esta era una Constitución de carácter UNITARIO, que provoco una oposición republicana y la reacción de los federales. Por lo que Inmediatamente cayo en el fracaso.
Establecia una división de poderes (Ejecutivo, desempeñado por un director supremo, que iba a permanecer 5 años con el cargo y a su vez, tenia la autoridad suficiente para designar a los funcionarios públicos, Legislativo, Integrado po un congreso y Judicial). -
*Culmina con la completa emancipación del gobierno hispánico e inicia un periodo denominado ANARQUÍA (ausencia de un gobierno común), que marca el impulso del movimiento republicano y federalista.
*Surge Bs As como provincia.
*Se consolida el ideario federal y el ciclo del derecho contractual.
*Concluyen las tentativas monarqusitas.
*Cobra fuerza el constitucionalismo territorial provinciano.
*Cobra forma la futura composición del territorio argentino. -
-
En este breve lapso de tiempo se crea el cargo de Presidente de la Republica, ocupado por Bernardino Rivadavia, que reúne al Congreso Constituyente de 1824 y dicta una constitución unitaria en 1826. Esta constitución es repudiada y renuncia a su cargo el 30 de junio de 1827.
-
1ra Tiranía de R: 1829-1832
2da Tiranía de R: 1832-1852 -
Grupo de intelectuales: Alberdi, Echeverría, Juan María Gutiérrez, entre otros.
Plantearon un programa de organización nacional, considerando tambien rasgos culturales. Promueven construir una CULTURA NACIONAL. -
Enfrentamiento en el cual Urquiza pone fin a la tiranía de Rosas y emprende una etapa de ORGANIZACION CONSTITUACIONAL
-
Tiene como finalidad prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
-
Tras la caía de Rosas, Urquiza convoca un acuerdo entre todos los gobernadores provinciales, el cual establecia: a Urquiza como director provisorio, la libre navegación de Parana y Uruguay (la distribución de los ingresos la induana a Bs As entre todas las provincias) y una convocatoria a un congreso constituyente.
Bs As no estuvo de acuerdo y no firma dicho acuerdo.
Introduce en la const. de 1853 el ideario de Mayo y el derecho contractual federal. -
Se sansiona en la provincia de Santa Fé y tomán como referencía a la constitución norteamericana.
Constitución de caracter historico, sostenida por ideas, valores e instituciones con suficiente tradición histórica. Se establece la libertad de culto pero a su vez, a la religión católica como religión "oficial". -
-
*Impulso del desarrollo de materiales, económicos y cultural.
*Se promueve la inmigración de inmigrantes
*Ideología Liberal.
*Políticas en torno "acuerdo de los notables".
*Ascenso de la clase media.
*Liderazgo del poder ejecutivo y la fuerza de su titular lo convierten en el centro de la gravedad política.
*Se producen revoluciones. -
En esta fecha, Bs As aprueba y sanciona su constitución como ESTADO LIBRE
Firmo junto con la Confederación varios pactos de convivencia que los comprometían a mantener relaciones políticas y comerciales pacíficas -
Fue un acuerdo de unión y de paz que permitió la reincorporación de la Provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
-
Enfrentamiento entre los ejercitos de Bs As y la confederación. El ejercito Federal venció y culminó con las negociaciones del Pacto de Paz y Unión, que puso fin a la segregación de la provincia de Bs As y se inicía así el proceso de su REINCORPORACIÓN.
-
Fin del ciclo abierto con la introducción de la provincía de Bs As. Se firma el Pacto de Flores, unión Federal definitiva.
Se consolidan las autonomías de las provincias. -
Fue un enfrentamiento que se llevo a cabo a orillas del arroyo Pavón (provincia de Santa Fe) entre Buenos Aires (Bartolomé Mitre) y las tropas de la Confederación Argentina (Justo José de Urquiza). Cuando la batalla parecia favorecer a Urquiza, este decide retirar sus tropas y rapidamente las tropas de B. Mitre tomaron control de todo el territorio nacional.
-
12 de octubre de 1862 – 12 de octubre de 1868
Gobierno que promulgaba al partido unitario. -
1866: Se aprueba los impuestos a las exportaciones
1898: Se elige a los diputados incluyendo al distrito de la capital federal.
1957: Se incluye el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo -
Grupo de dirigentes políticos de la clase alta que gobernaron el país entre 1880-1916. Modernizaron el país y insertaron una economía mundial (modelo agroexportador).
1880 Roca como presidente de la República, del partido autonomista nacional. Se matenían en el poder mediante el fraude erectoral.
Gobierno Oligárquico.
*Ley de Ed 1420
*Ley de Registro Cívil -
Elecciones presidenciales postulados por: Carlos Tejedor (Gob de Bs As) y Julio Roca (Ministro de Guerra). Roca gana las elecciones, Tejedor denuncia que hubo fraude electoral y armo un cuerpo de "bomberos" (ejércitos) y se enfrenta a la nación. Triunfa Roca y: Gana la presidencia y convierte a Bs As como "Capital de la Nación".
*Impulso del desarrollo de materiales, económicos y cultural. -
*Ley que impuso el voto secreto y obligatorio. Ciudadanos argentinos, nativos y +18. Quedan excluidas las mujeres, niños, mendigos,entre otros.
*Sancionada 10/02/1912 y promulgada el 13/02/1912.
Causas:
*Cansancio del pueblo debido al fraude electoral.
*La permanencia de la clase Aristocrática excluyendo a las clases min.
*Intimidaciones que sufrían los votantes. -
Radicalismo: Nueva relación con el pueblo (clase media). Enfrenta la reforma universitaria de 1918
-
-
Los propósitos de la reforma: democratizar sus relaciones desplazando a las viejas camarillas académicas dar mayor participación a los estudiantes y flexibilizar las condiciones de funcionamiento de modo que mas jóvenes pudieran estudiar.
-
-
Primer golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, luego de que en 1912 se sancionará la Ley Sáenz Peña. Finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.
Inaugura una etapa de intervencionismo estatal en la economía. -
Justo llega a la presidencia a partir del fraude electoral, con la ayuda de un movimiento militar
-
1943-46
1955-58
1962-63
1966-73
1976-83 -
Otorga a las mujeres el derecho al voto (Ley 13010).
Convoca a elecciones para una asamblea constituyente y permite incluir en la CN la reelección presidencial, los dd del trabajador, los dd del estado sobre las fuentes de energía y el fomentó de la intervención estatal en la economía. -
-
Se incluyen todos los derechos a los trabajadores, la familia y la ancianidad, la cultura y educación
-
Este segundo mandato finalizó el 16 de septiembre de 1955, a raíz de un golpe de estado (Dictadura militar autodenominada "Liberación Libertadora").
-
Se produjo por después de que un grupo de militantes peronistas salieron a quemar las iglesias de la capital federal, que provoco que este grupo empezara a bombardear la plaza de mayo con el objetivo de asesinar a Perón. Él firma su renuncia y marcha hacia el exilio.
-
La reforma convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la CN el Art 14 Bis (derechos del trabajador)
-
Perón vuelve a la argentina luego de el peronismo fue prohibido, perseguido y fusilado, com el fin del periodo de "La liberación Libertadora".
-
Falleció a los 78 años, en Olivos, Argentina, debido a una fibrilación ventricular.
-
Comienzo de la primera transición democrática con posibilidad de supervivencia y afianzamiento.
En este periodo, Alfonsín puso énfasis en la defensa y la promoción de los Dd Hh. -
Año en el cual se llevaron a cabo las elecciones presidenciales con el objetivo de volver a la democracia tras la dictadura instalada en 1976, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional.
Raúl Alfonsín gana las elecciones. -
Las autoridades americanas se comprometen voluntariamente a promulgar y proteger los Dd Hh en todo el continente.
Proteger:
•El Dd a la vida, a la seguridad personal, a la libertad de expresión de prensa y de consciencia.
Prohibición:
•De las torturas y las detenciones arbitrarias y se desterró la pena de muerte como castigo o sanción. Crearon la convención inter americana de los Dd Hh y una corte internacional de los Dd Hh (Defienden el dd a la vida). -
•Pacto de Dd Civiles y Políticos: Promueven la libertad del individuo de su vúlneracion por parte del estado u otras organizaciones sociales y aseguran su participación política.
•Pacto de Dd Económicos, Sociales y culturales: Se comprometen a garantizar el ejercicio de los dd que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. -
-
El gobierno adoptó parcialmente los principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas liberales: se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, se estableció la libertad de precios y se produjo la privatización de numerosas empresas estatales.
-
CN + Tratados Int. de DD HH
12 Tratados Int. De DD HH
Garantías constitucionales (garantías procesales)