-
Presidente: Jose Miguel Pey Vencidos los españoles, se instaló en el Socorro una junta de gobierno compuesta por los miembros del cabildo y seis personas más, que se encargaron de redactar y proclamar el Acta de Independencia (11 de julio de 1810) y la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15 de agosto de 1810).
-
presidente: Jorge Tadeo lozano
Dentro de esta constitución predomina el conservatismo, sobre todo en las disposiciones de tipo agrario. Según el Banco de la República, se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso, simultáneamente, en Santa Fe de Bogotá. -
Presidente: Jorge Tadeo lozano
Las provincias que hicieron parte de esta Constitución fueron: Cartagena, Tunja, Casanare, Pamplona y Popayán. Estos territorios formaron constituciones locales de tipo federalista, tratando de desprenderse del gobierno de Cundinamarca, pero no de la iglesia. -
Presidente: Jorge Tadeo lozano
En esta Constitución se establece lo relativo a los derechos y deberes del hombre en sociedad.
Ya desde esta época se reconocían principalmente cuatro derechos: la libertad, la igualdad legal, la seguridad y la propiedad -
Presidente: Antonio Nariño
Esta Constitución reconoce la separación de poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además declara la emancipación de la región y solamente reconoce como autoridad suprema a la declarada por el Congreso general de la Nueva Granada o el de las Provincias Unidas. -
Presidente: Estanislabo Vergara
Esta Carta promulgó la liberación progresiva de los esclavos, acabó con la inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la iglesia. El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo. -
Presidente: Francisco de Paula Santander
Mediante esta se creó el Estado de la Nueva Granada y se aprobó que “no se admitirán pueblos que, separándose de hecho de otros Estados a que pertenezcan, intenten incorporarse al de la Nueva Granada ni se permitirá, por el contrario, que los que hacen parte de este se agreguen a otros”. -
Presidente: Francisco de Paula Santander
Esta Constitución refuerza el poder de las provincias ya consolidado desde la ley fundamental anteriormente descrita. En el momento de la promulgación la norma no contaba con la sanción, la cual se produjo en una reforma del año 1.843. -
Presidente: Pedro Alcontra
Dentro de esta se reconocen los problemas de la autonomía absoluta de las provincias, es así que se hace una reforma general de la Constitución. -
Presidente: Jose Maria Obando
Transcurridos 10 años, se derogó totalmente la Constitución presidencialista y se dio paso a una Constitución más liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho. -
Presidente: Mariano Ospina Rodríguez
Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias, se abolió la vicepresidencia y se remplazó con la de un designado nombrado por el Congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. -
Presidente: Julio Arboleda Pombo
Con características de Constitución provisional, fue suscrita por los proclamados Estados soberanos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Tolima. -
Presidente: Tomas Sipriano de Mosquera
Los Estados Unidos de Colombia establecieron una confederación de nueve Estados soberanos con una gran autonomía en la que pocas funciones correspondían al gobierno central.
Cada Estado tenía rentas, potestad legislativa y gobierno propio. Los nombramientos de los secretarios de Estado, hoy ministros, de los agentes diplomáticos y de los jefes militares se sometían a la aprobación del Senado. -
Presidente: Rafael Nuñez
Esta Carta Magna cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte.
El periodo presidencial cambió de dos a seis años. El Presidente de la República era elegido por asambleas electorales y a su vez nombraba a los gobernadores. El presidente estatal fue renombrado gobernador, el cual elegía a los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de Bogotá, que era elegido por el president -
Presidente: Cesar Gaviria
La actual Carta Magna reconoció la supremacía e integridad de la Constitución, creó la acción de tutela como un mecanismo expedito y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales, también creó la Corte Constitucional como guardiana de nuestra norma de normas.