-
Durante los años de 1945 – 1986 el PIB colombiano se multiplicó por 7.
La tasa de crecimiento fue de 4.8% anual.
La población experimentó un crecimiento de 2.5% anual.
Descenso en la mortalidad por mejoras en la medicina y aumentos en el nivel de vida de la población.
La economía colombiana paso de ser rural a urbana. -
(1945) Se fundó la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco)
(1950) Existían 22 gremios empresariales y 4 profesionales. -
La industrialización fue vista como única alternativa para el desarrollo del país.
La estrategia consistía en la sustitución de importaciones de bienes industriales en su mayoría, como también la importación de materias primas.
Esta época se caracterizó por tener ciclos de “pare y siga”. -
La industrialización como única alternativa de desarrollo para el país.
Se dictamina una política arancelaria para las importaciones
Creación de la flota mercante gran Colombia.
Entre 1948 y 1967 la política cambiaria se caracterizó por su gran inestabilidad. -
La agricultura no cafetera tuvo un crecimiento importante
-
Se canalizaron las inversiones para fomentar nuevas empresas en industrias básicas.
Creación de Ecopetrol en 1948
Reforma Arancelaria de 1950.
En 1953 se creó el banco cafetero y en ese mismo año se realizó una de las inversiones más importantes para su ampliación -
Se amplió la participación productiva del país
-
En la década del 50 la producción agrícola real progresó a un ritmo de 3.8% anual.
-
Descenso del precio del café, importante cambio político, transformacion de la guerrilla a movimientos armados, corte reformista, reforma agraria, sindicalismo, legislación laboral y expansión del gasto social público.
-
En esta época se inició la política de promoción de exportaciones y en 1957 se dio el Plan Vallejo.
-
Hubo una nueva reforma agraria y el programa de sustitución de importaciones se estableció de mayor forma. Además, en el primer gobierno del Frente Nacional se dio paso al primer programa a gran escala de vivienda popular y se consagró el auxilio de transporte.
-
Rojas Pinilla fue derrocado, además, en este mismo año se llevó a cabo el plebiscito
-
Los gremios empresariales y profesionales aumentaron significativamente y en 1965 se realizó un importante movimiento obrero.
-
En esta administración se llevó a cabo una devaluación del peso que elevó el precio básico del dólar a $9
-
Surgimiento de las primeras guerrillas revolucionarias
-
En este año se realizó la reforma más significativa al Código Sustantivo del Trabajo mediante el Decreto 2351 de 1965
-
Durante la administración de Lleras (1966-1970) se mejora la seguridad social al establecer el seguro de invalidez, vejez y muerte y además se creó el Instituto de Bienestar Familiar.
-
La administración de Lleras Restrepo abrió paso a la expansión más rápida de la posguerra con el fin de enfrentar la crisis externa mediante el sistema de devaluación gradual.
A pesar del crecimiento de las nuevas exportaciones, las ventas totales del país al exterior crecieron menos que el PIB.
Durante este gobierno el crecimiento en el gasto publico financiado por mayores impuestos y por un aumento en el crédito externo fue importante. -
El presidente Pastrana en la Reforma constitucional de 1968 disminuye algunos aranceles y mejora la competitividad de las pequeñas exportaciones. Y además con el acuerdo de Cartagena de 1969 se eliminaron las trabas al comercio exterior.
-
La ley 46 de 1971 estableció que a partir de 1973 al menos el 13% de los ingresos ordinarios de la nación serían transferidos a los gobiernos seccionales para el financiamiento de la educación primaria y salud.
SAC y otros gremios agropecuarios se opusieron a los esfuerzos reformistas en el frente agrario -
Los primeros programas industriales fueron aprobados en 1972 (metalmecánico), 1975 (petroquímico) y 1977 (automotriz), pero carecieron de credibilidad y tuvieron una aplicación limitada o nula. Y en 1968 se fundó el fondo financiero industrial.
-
En la administración de pastrana el gasto público se mantuvo en altos niveles a lo cual se le agregó el impacto de la política de vivienda adoptada en este gobierno. En la administración de Lleras el gasto público fue financiado por los grandes impuestos y por un aumento significativo del crédito externo.
-
Durante la administración de Turbay se adoptó un programa diferente al del periodo visto anteriormente que buscaba acelerar el desarrollo del país y emprender un plan masivo de obras publicas financiado con crédito externo, pero los resultados fueron insatisfactorios
La industria creció a un ritmo inferior que la producción nacional en su conjunto. -
La participación directa del Estado en la creación de nuevas empresas industriales quedó también en un plano secundario.
-
La inmigración del campo a las ciudades género que la administración de López invirtiera en el sector agrícola incentivando la renovación de cafetales y nuevas siembras.
-
Los gobiernos en vigencia cuidaban las exportaciones, disminuyendo los aranceles y por ende entraban muchas divisas, pero decidieron no invertir en gasto público y más bien buscar financiamiento externo.
-
Entre 1970 y 1974 se puso en marcha el plan de las cuatro estrategias, cuyo punto medular fue la necesidad de impulsar los sectores “líderes” de la construcción y las exportaciones, señalando como estrategias complementarias el incremento de la productividad agrícola y el mejoramiento de la distribución del ingreso. Por otro lado, el ingreso de una persona en 1978 disminuyo en comparacion a los ingresos recibidos en años anteriores.
-
El manejo de la tasa de cambio y la reducción de los beneficios directos durante las Administraciones López Michelsen y Turbay Ayala redujeron sensiblemente los incentivos para diversificar las exportaciones, además de que se fomentaron nuevas exportaciones (níquel y carbón)
-
Conviene resaltar que el crecimiento del Producto Interno Bruto por habitante fue uno de los más rápidos de la posguerra, que la tasa de desempleo se redujo continuamente, hasta alcanzar 8.3% en 1981 en las cuatro principales ciudades, y que el país acumuló una cantidad considerable de reservas internacionales
-
La formación del M19 afecto al sector agrícola, el cual comenzó una desaceleración en 1979 y se convirtió en una recesión fuerte durante los 4 años siguientes ya que la violencia rural afectó al Valle, Caldas y Tolima. Además, aumentaron los precios internacionales de productos agrícolas y maquinaria que Colombia importa y los precios de plaguicidas, abonos, etc.
-
La economía colombiana experimentó un deterioro acelerado.
Se dio una reactivación económica donde el gobierno no disminuyó el gasto público.
El sector externo operó bajo políticas de una devaluación rápida, un aumento en los subsidios de exportación, la elevación de aranceles y un control creciente en las importaciones.
Estas medidas contribuyeron a la reducción del desequilibrio externo. -
Se protegía la industria nacional y se promocionaban las exportaciones, tanto que las empresas lo decidían como objeto de desarrollo
-
Aumentaron los números de gremios: En 1790 habían 81 gremios empresariales y 25 profesionales y para 1980 existían 106 gremios empresariales y 49 profesionales.
-
Seguía estando concentrada en Colombia, el 10% más rico de las familias urbanas recibe hoy poco menos del 40% del ingreso, mientras el 50% más pobre recibe menos de un 20%.
-
La economía colombiana experimentó un deterioro acelerado y los índices de desempleo empezaron a aumentar de nuevo. El déficit en cuenta corriente con el exterior alcanzó simultáneamente niveles alarmantes
-
La mayor influencia sobre la política económica y social que ha logrado el movimiento sindical en Colombia: se ha dado en el Consejo Nacional de Salarios donde las centrales obreras han tenido gran incidencia en la definición del monto nominal de salario mínimo y su unificación gradual en todo el país.