-
-
Textos de Uruk (3000 a.C), primer escrito científico con temas de religión, historia y topografía.
Libro de diagnosis y prognosis médicas, compilación de todos los conocimientos anatómicos de Mesopotamia.
Tablillas de El Arado, se describían y ubicaban las constelaciones, esto le dió principio a los signos zodiacales.
Matemáticas, usaban las tablas para realizar cálculos de todo tipo, usaban el sistema sexagesimal.
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ciencia-mesopotamica_6745 -
Desarrollaron un conocimiento científico empírico que se registraba por los Escribas en pergaminos.
Astronomía, relacionaban los astros con lo religioso y los ritos funerarios (12 guardianes). Matemáticas, Papiro de Moscú (2000 - 1800 a.C.) incluía "problemas". Papiro de Rhind (1650 a.C) manual de aritmética y geometría (fórmulas). Papiro de Berlín (1300 a.C) contenía ecuaciones cuadráticas. Al mezclarse con los griegos se degradaron las matemáticas. -
La cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica durante que se desarrolló entre los 300 a 1460 d.c. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura. Los antiguos mayas son bien conocidos por sus avanzados cálculos matemáticos, astronómicos y calendáricos
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/mayas -
Arquitectura, sistema adintelado, pirámides, templos y tumbas (de Jufu).
Medicina, se educaba a los médicos en las "casas de la vida" por medio de prácticas. Papiro Edwin Smith ( siglo XVII a.C) recopilación de textos médicos más antiguo del mundo. Aseo corporal.
Fuente: http://www.math.buffalo.edu/mad/Ancient-Africa/mad_ancient_egyptpapyrus.html#berlin -
Cuando hablamos de Antigua Grecia nos referimos al período histórico que va desde desde el año 1200 a. C. hasta el año 146 a.c
Esta cultura es tomada como modelo, junto con la cultura romana, para estructurar el conocimiento y la manera de vivir en sociedad de todas las culturas occidentales. -
el surgimiento de la ciencia en tanto forma racional y metodológica de explicación de la realidad se habría generado al interior de la cultura helénica de forma abrupta y repentina, en razón principalmente de las capacidades reflexivas propias del hombre griego que en conjunto con sus reconocidas facultades de observación y capacidad de asombro convertirían la ciencia, la filosofía y varias formas de excepción artística en creaciones privativas excluyentes de este pueblo La ciencia es filosofía
-
La cultura olmeca fue una de las civilizaciones primigenias de Mesoamérica, que vivió su apogeo entre los años 1100 y 900 a.C., aunque sus ignotos orígenes se remontan años atrás, esta cultura se desarrolló en gran parte de Mesoamérica.
Fuente: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_116.html -
Su obra fue aforística en forma de poemas interminables, por lo que los conocimientos que desarrolló requirieron de un detallado estudio. Aportó valiosos conocimientos al mundo de la física, teorizando acerca de un ‘principio natural’ y del cambio incesante de la materia. Sus postulados científicos fueron objeto de análisis en épocas posteriores.
-
Sócrates, nacido en Atenas, fue uno de los filósofos griegos más importantes. A él se deben los cuestionamientos sobre el razonamiento mismo, además del método socrático, que permitía a los pensadores preguntarse sobre su propia conducta hasta llegar a planteamientos más ciertos y perdurables. Fue maestro de Platón, quien siguió sus claves filosóficas y las desarrolló.
-
Reconocido como el primer matemático puro de la historia, los aportes de Pitágoras han sido fundamentales en los ámbitos de la filosofía, la geometría y la aritmética. El conocido “teorema de Pitágoras”. Este pensador no solo contribuyó al pensamiento abstracto y lógico, sino que también reflexionó acerca de las leyes morales de la vida, puesto que su escuela centró muchos esfuerzos en la promoción de una vida justa y equilibrada.
-
Considerado el padre de la biología y de la lógica, Aristóteles funda la historia del conocimiento en Occidente. Su legado consta de más de 200 textos en los que teoriza ideas en torno a siete ámbitos del conocimiento. La creatividad y profundidad de este filósofo, en su escritura y en la de sus planteamientos, no solo supuso un paso adelante en el pensamiento de la Antigua Grecia sino que muchos pensadores basarían sus postulados en las ideas que dejó el gran Aristóteles.
-
Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas lo descubrieron de manera independiente.
-
Con su conocimiento en la astronomía, los mayas contaban con un calendario de 365 días, conocían el año venusiano de 260 días, y un mítico inicio del tiempo ubicado 3114 años antes de Cristo, con base en esto podían predecir eclipses solares.
-
Discípulo de Sócrates, Platón desarrolló la teología de su maestro para entrelazarla con novedosos planteamientos metafísicos. Fundador de la Academia en Atenas, enseñó sus teorías éticas, además de dialéctica y física, donde también aportó grandes conocimientos. A través de estas facetas científicas y filosóficas, Platón pretendía crear hombres mucho más instruidos y capaces de gobernarse a sí mismos
-
Se generó un retroceso en el campo científico hasta llegar exclusivamente a los monasterios, donde autores como Lincoln Robert Grosseteste (astronomía, geometría y óptica), Roger Bacon (método científico), entró otros que conjuntaban la teología. No hay discusión que personajes como Copérnico, Kepler y Galileo impulsaron de manera definitiva y revolucionaria lo que hoy entendemos como Física y Ciencia.
-
Los zapotecas tuvieron desarrollos científicos y tecnológicos, como un sistema de escritura que combinaba en parte ideográfico y en parte fonético. Igualmente son conocidos por su gran construcción de Monte Albán. La cultura zapoteca fue una civilización que desarrolló un gran saber con conocimientos de ciencia y tecnología, prueba de ello son los edificios diseñados especialmente para observar los astros. Además fue una de las primeras culturas antiguas que usaron un sistema numérico posicional
-
Hacia finales del siglo XIII los Aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del XIV d. C., en el Valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán. Para los mexicas o aztecas, el observar la posición de los astros y estudiar los efectos que sucedían en la tierra cada determinado intervalo de tiempo eran tareas primordiales que no podían dejar de realizarse.
-
La Piedra del Sol se trata de una gran piedra redonda que pesa más de 20 toneladas. Es sorprendente dado que este pueblo no contaba con martillos ni taladros para construir algo con dimensiones tales. Este calendario es 103 años más viejo que el gregoriano. En su centro se encuentra una imagen del dios Sol y le rodean una serie de símbolos seres vivos y elementos naturales con los que este pueblo estaba familiarizado que representan las estaciones y los días del mes azteca.
-
Considerado el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano incursionó en campos como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura. Sus investigaciones científicas fueron, olvidadas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía
-
Cabe hablar de una ciencia nueva en contraposición a una ciencia antigua, que expresa una manera distinta de actuación científica y supone el surgimiento de otros modelos interpretativos de la realidad (heliocentrismo, idea de progreso, humanismo) y el surgimiento de personajes como Leonardo Da Vinci, Nicolas Copérnico, Tycho Brahe, Johannas Kepler, Galileo Galilei, entre otros. Se queda obsoleta la vieja ciencia, y el científico ya no especula de forma teórica, si no que observa y experimenta.
-
Francis Bacon´
Thomas Hobbes destaca por definir que el conocimiento se adquiere a traves de los sentidos (empirismo
John Locke: el objeto de conocimiento es el conocer mismo (conocimiento intelectual)
George Berkeley: sensaciones
David Hume: integra el método deductivo e inductivo -
padre de la ciencia moderna, destaca por su lucha de la aplicación práctica (empirismo) del conocimiento científico introduciendo el método inductivo. Observación, hipótesis, experimentación y verificación
-
René Descartes: racionalismo deductivo para adquirir el conocimiento por medio de las facultades intelectuales.
Benedictus Spinoza: racionalismo deductivo.
Isaac Newton: descubre la necesidad del método inductivo y deductivo -
el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova, la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
-
En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Inventó el telescopio.
-
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna.
-
En la ilustración el faro del conocimiento fue la enciclopedia, que fue editada entre los años 1751 y 1772, en la cual autores como Diderot y d’Alembert, l Voltaire, plasmaron sus conocimientos dejando atrás ideas religiosas
Exponentes
Immanuel Kant: hacer sensibles los conceptos para hacer inteligibles sus visiones.
David Hume: integra el método deductivo e inductivo.
George Berkeley: el objeto de nuestro conocimiento son nuestras ideas que se reducen a sensaciones.