-
Investigaciones de la naturaleza, manual medico egipcio. el papiro de Edwin Smith
-
Doxa: opinión, creencia razonable, conocimiento "aparente"de la realidad. No fiable, generada por los sentidos.
-
Episteme es el verdadero conocimiento, el conocimiento de la verdadera realidad, de las ideas.
-
La información proporcionada por los sentidos(experiencia sensible) es la base de todo conocimiento, nos pone en contacto con la realidad delas sustancias concretas. El episteme es obtenido por la abstracción de las características particulares de los objetos. (Inductivismo).
-
El primero lo desarrolló el prominente Iraquí, quien empleó experimentación y las matemáticas la vieja teoría de la emisión para la visión sustentada por Ptolomeo y Euclides (en la que los ojos emitían rayos de luz) y la vieja teoría de la intromisión sustentada por Aristóteles (donde los objetos emitían partículas físicas a los ojos), ambas eran erróneas.
-
Científico y filósofo Persa, describió un método científico de indagación temprano. Criticaba la inducción de Aristóteles y, en su lugar, desarrolló un método experimental como recurso para la indagación científica.
-
En términos muy generales, el inductivismo consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia. Las investigaciones científicas comienzan con la observación de los fenómenos o hechos de la realidad, por inducción se generalizan en leyes y teorías y por deducción se hacen predicciones y explicaciones.
-
Antes de Newton existían dos tendencias opuestas en la ciencia del siglo XVII; el método inductivo representado por Bacon y el método deductivo, racional, representado por Descartes. Newton, en sus Principia, introdujo la mezcla apropiada de ambos métodos, enfatizando que ni los experimentos sin interpretación sistemática ni la deducción desde primeros principios sin evidencia experimental conducirán a una teoría confiable
-
Publico su libro sistema de lógica (1843) estimulado tras leer History of the Inductive Sciences de Whewell. Mill puede considerse como el exponente final de la escuela de filosofía empírica iniciada por John Locke, cuya característica fundamental es la obligación de todos los pensadores en investigar por sí mismos. El conocimiento es la experiencia.
-
En el siglo XX, la ciencia con métodos objetivos y exactos desarrollo en las fuentes del mundo físico logrando con ello la exactitud en la navegación espacial, las comunicaciones, cibernética, trasplantes y en los más diversos sectores de la realidad.
la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades pos-industriales -
El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra "La lógica de la investigación científica" de Karl Popper.. Este autor critica el método inductivo y el principio de verificabilidad de las teorías.
-
En su mejor obra: "La estructura de las revoluciones científicas" (1962) Kuhn revisa la historia delas grandes teorías científicas y su evolución. Plantea una cuestión central: ¿Cómo avanza la ciencia? ¿Lo hace por acumulación de conocimientos o cuando se produce una ruptura con el paradigma dominante?
-
Lakatos mantiene una posición crítica tanto frente a Kuhn como a Popper e intenta unir la interpretación metodológica de Popper con la necesidad planteada por Kuhn de conocer la historia y el desarrollo de una ciencia.