..Conociendo la historia de la ética

  • Piter Singer
    1996 BCE

    Piter Singer

    ¿ Que es vivir eticamente? ¿ cual es la nautaleza de la etica? ¿ en que consiste la vida buena ?"hacer lo que pueda por poco que sea para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir " y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio etico no resulten perjudiciales
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)
    1900 BCE

    Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)

    Critica el código moral convencional porque postula una moral esclava que está ligada al código judeocristiano de la moral.
    por esta razon el propone la grandeza del alma, no como virtud cristiana, sino como la que incluye la nobleza y el orgullo por los logros personales.
  • Utilitarismo
    1802 BCE

    Utilitarismo

    El principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad . Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento,consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas.
    Spencer y Compte lo incorporaron a las teorías organicista y positivista
  • Etica de Kant
    1780 BCE

    Etica de Kant

    La ética de kant se tiene dado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto pero, al mismo tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón
  • Joseph Butler (1692-1752)
    1752 BCE

    Joseph Butler (1692-1752)

    Afirmó que la felicidad aparece como un subproducto cuando se satisfacen los deseos por todo aquello que no sea la misma felicidad. Así, quien tiene por fin la felicidad no la encuentra. En cambio, si se tienen objetivos en otro lugar que no sea la felicidad, es más probable que se alcance.
  • Francis Hutcheson (1694-1746)
    1746 BCE

    Francis Hutcheson (1694-1746)

    El juicio moral no se basa en la moral por eso no puede apoyarse sobre si una acción es amable o desagradable para el sentido moral de alguien.
    “Esta acción es la mejor porque procura la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas”
  • Ilustracion
    1715 BCE

    Ilustracion

    Corriente iniciada por Rene Descartes fundamento los principios de la etica
  • David Hume
    1711 BCE

    David Hume

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento
  • Etica del empirismo de Hume
    1711 BCE

    Etica del empirismo de Hume

    Propuso una descripción ética basada en el sentimiento más que en la razón. Así, la razón es y debe ser esclava de las pasiones, y solo debe servirlas y obedecerles. Como la moralidad está unida a la acción y la razón es estática desde lo motivacional, Hume deduce que la moralidad debe ser una cuestión de sentimiento, en vez de razón.
  • Etica  Materialista de Hobbes
    1675 BCE

    Etica Materialista de Hobbes

    tanto el mal como el bien se relacionan con las predilecciones y los deseos del individuo porque no existe la bondad objetiva. Por eso mismo no hay un bien general, ya que el individuo busca fundamentalmente satisfacer sus deseos, para autopreservarse frente a una naturaleza anárquica
  • Edad Moderna
    1601 BCE

    Edad Moderna

    Su fundador fue Auguste Comnte quien señala que el espiritu humano recorre tres etapas
    *La Teologia
    *La Metafisica
    tendencia antropocentrica en contra de la etica teocentrica encontrio su pnto mas alco con la eticade Kant
  • Edad Media
    1492 BCE

    Edad Media

    La escuela filosófica llamada escolástica es la que predomina en esta época. La ética tiene un enfoque eminentemente religioso postulado por el cristianismo.
  • Duns Scoto
    1266 BCE

    Duns Scoto

    Dada la prioridad al hombre y en Dios , la inteligencia se dio la primacia a la voluntad
    Ya que la voluntad es mas importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia
  • Tomas de Aquino
    1226 BCE

    Tomas de Aquino

    Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin ultimo , a saber obtener su propia protección
  • San Agustin
    354 BCE

    San Agustin

    San Agustín de Hipona afirma que el hombre es su alma y el cuerpo un mero instrumento. El libre albedrío es una facultad para elegir el camino hacia Dios.
  • Imperio Bizantino
    330 BCE

    Imperio Bizantino

    El cristianismo postula como valores fundamentales el monoteísmo, la providencia, el pecado original, el amor y la inmortalidad del alma. Se orienta a la espiritualidad. Honra a la familia y a las tradiciones, Apoya virtudes como la fe, la esperanza y la caridad. Los valores son una manifestación absoluta de los divino.
  • Imperio Bizantino
    300 BCE

    Imperio Bizantino

  • ciceron
    130 BCE

    ciceron

    ciceron afirma en su filisofia por el interes de ejercitarse la sabiduria como el lo afirma ,desde ese ejercicio logra no sólo conocerse a sí mismo
    , sino también adquirir la ciencia de los “preceptos para vivir honrada y felizmente”, como señala en la exhortación a su hijo Marco De esta manera, la filosofía es el espacio, quizá el único posible
  • Seneca
    54 BCE

    Seneca

    la filosofía es la ciencia de la conducta; y la felicidad es sinónimo de virtud, concepto que para el estoicismo significa vivir conforme a la naturaleza.
  • Eclecticismo
    200

    Eclecticismo

    se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria de un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares.
  • Antigua Roma  300 AC - 300 DC
    300

    Antigua Roma 300 AC - 300 DC

    Tras conquistar roma a grecia siguen las bases filosoficas de grecia, el estoicismo es lo que mas atra a los romanos
  • Hedonismo
    300

    Hedonismo

    establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer simple y natural que pueda asociarse con el bien evitando el dolor
  • Estoica
    301

    Estoica

    no hay actos malos en sí mismos, sino que el mar moral reside en una privación del recto orden en la voluntad humana,prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico.
  • Ecepticismo
    310

    Ecepticismo

    según Lledó, “No basta sólo mirar lo que los hombres hacen; para construir una supuesta teoría ética, hay que analizar también el lenguaje en el que se expresa ese hacer, y contrastarlo con lo que hicieron, de ese lenguaje, los que pensaron antes
  • Sofistas
    310

    Sofistas

    los sofistas sacudían fuertemente las concepciones filosóficas con sus cuestionamientos ontológicos. Y el escepticismo sofístico tenía fuertes implicancias morales y éticas, más allá de los aspectos físicos, ya que el cuestionamiento era fundamentalmente a la posibilidad de conocer, ya que según ellos sólo tenemos apariencias, que percibimos a través de los sentidos
  • PLATON
    439

    PLATON

    PLATON.- Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes
  • Socrates
    469

    Socrates

    SOCRATES.- Dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad( guarda la coherencia entre lo que piensas , lo que dices y lo que haces)
  • ARISTOTELES
    484

    ARISTOTELES

    .- El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines, la felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es así mismo su bien mas alto, la contemplación también es una ética intelectualista, el fin de hombre radica en la inteligencia.
  • Antigua grecia  500 AC - 300 AC
    500

    Antigua grecia 500 AC - 300 AC

    Inicia en la antigua grecia a mediados del año 500 AC.