-
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el inicio de "La Violencia"
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá desató una ola de violencia conocida como "El Bogotazo". Las revueltas se extendieron por toda Colombia, exacerbando la polarización política entre liberales y conservadores. Este hecho marcó el inicio de una década de enfrentamientos sangrientos que dejaron más de 200.000 muertos y establecieron las bases del conflicto armado -
Surgimiento de las FARC
En respuesta a la ofensiva militar en Marquetalia, un grupo de campesinos liderados por Manuel Marulanda Vélez fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La organización surgió como una guerrilla de ideología comunista que buscaba una reforma agraria integral. Sin embargo, con el tiempo, las FARC se involucraron en actividades de narcotráfico y secuestro, intensificando el conflicto armado. -
Masacre de Segovia
Un grupo paramilitar atacó el municipio de Segovia, Antioquia, en represalia contra los simpatizantes de la Unión Patriótica (UP). La masacre dejó 43 personas muertas, en su mayoría civiles. Este ataque se inscribió en una campaña sistemática de exterminio contra el movimiento político de izquierda UP, que denunció la complicidad del Estado en los hechos. -
Proceso de paz del Caguán
El presidente Andrés Pastrana otorgó una zona desmilitarizada en San Vicente del Caguán para iniciar diálogos de paz con las FARC. Durante casi cuatro años, el gobierno y la guerrilla discutieron posibles acuerdos, pero los constantes secuestros y atentados minaron la credibilidad del proceso. Finalmente, en 2002, Pastrana dio por terminado el diálogo, declarando un fracaso -
Masacre de Bojayá
En medio de enfrentamientos entre las FARC y grupos paramilitares, un cilindro bomba lanzado por la guerrilla impactó en una iglesia donde se refugiaban decenas de personas. La explosión causó la muerte de 119 personas, incluidos muchos niños. Este trágico evento simbolizó la brutalidad del conflicto y la vulnerabilidad de las comunidades afrocolombianas en zonas rurales. -
Desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
Durante el gobierno de Álvaro Uribe, se logró un acuerdo para la desmovilización de más de 30.000 combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A cambio de penas reducidas, los paramilitares entregaron armas y se comprometieron a contar la verdad sobre sus crímenes. Sin embargo, el proceso fue criticado por la persistencia de estructuras criminales y el surgimiento de bandas criminales (BACRIM). -
Inicio del proceso de paz con el ELN
El gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron el inicio de diálogos formales de paz en Caracas, Venezuela. A diferencia del proceso con las FARC, este diálogo ha sido más lento y ha enfrentado constantes interrupciones debido a acciones armadas y atentados del ELN. Sin embargo, el gobierno ha mantenido la voluntad de llegar a un acuerdo definitivo para desmovilizar a la última guerrilla activa del país. -
Firma del Acuerdo de Paz con las FARC
Tras más de cuatro años de negociaciones en La Habana, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un histórico acuerdo de paz. El acuerdo incluyó compromisos sobre desarme, justicia transicional y participación política para los excombatientes. Aunque el acuerdo fue rechazado inicialmente en un plebiscito, se modificó y fue ratificado por el Congreso. Este proceso le valió a Santos el Premio Nobel de la Paz.