-
los partidos políticos tradicionales recurrieron a la violencia para dirimir las disputas por el poder y en particular, para lograr el dominio del aparato estatal a tal punto que este accionar puede considerarse como una constante histó-rica de varias décadas.
-
sucesivamente invocado por los Gobiernos del Frente Nacional para solucionar todo tipo de situaciones que alteraran el orden público, desde las protestas urbanas hasta las acciones guerrilleras.
-
la pugnacidad política y las acciones violentas entre los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, alcanzaron su nivel más crítico en el periodo conocido como La Violencia.
-
suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo.
-
el enfrentamiento político se vio especialmente atizado por el sectarismo manifiesto del dirigente conservador Laureano Gómez, presidente de la República, a partir de entonces, el conflicto político se tradujo en una abierta confrontación armada.
-
Cuando la degradación de la violencia y el sectarismo del Gobierno Conservador de Laureano Gómez habían propagado el caos, las élites partidistas más moderadas optaron por una transición política que permitiera poner fin a la violencia con el “golpe de opinión” que permitió el ascenso del general Gustavo Rojas Pinilla
-
Con la amnistía del general Gustavo Rojas Pinilla, Rangel desmovilizó a sus hombres, pero el fracaso de las políticas oficiales de colonización llevó al recrudecimiento de la violencia en Cimitarra, Santander.
-
Dejó La Violencia. En primer lugar, estimaron “16.219 muertos sin incluir los muertos habidos con fuerzas regulares del Ejército. En segundo lugar, cuantificaron que 321.621 personas, sufrieron “el exilio en forma permanente o transitoria”. En tercer lugar, encontraron que “40.176 propiedades, o sea el 42,82% del total, pertenecientes a 32.400 propietarios, han sido abandonadas transitoria o permanentemente”. El 46% de estas tierras fueron abandonadas entre 1955 y 1956
-
caracterizada por la proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización social y la marginalidad del conflicto armado.
-
Un nuevo y decisivo obstáculo para el proceso de paz fue la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la retoma del mismo por parte del Ejército .Esta acción expresaría el fracaso de los diálogos entre el Gobierno y ese grupo.
-
Uno de los documentos que mejor ilustra los estragos de la violencia partidista.
Este informe fue el primero en cuantificar las víctimas y las pérdidas materiales y en describir las modalidades del despojo de tierras entre 1949 y 1957. -
El presidente Alberto Lleras Camargo insistía en la necesidad de prepararse para una intensa campaña de pacificación, porque La Violencia no iba a desaparecer súbitamente.
-
Ante la proliferación de bandas armadas de diferente orientación política, el entonces presidente Alberto Lleras Camargo solicitó la asesoría del Gobierno norteamericano
-
El énfasis en la solución opresiva impulsada por algunos gobernadores y algunos dirigentes gremiales, como los de la Federación de Cafeteros y la Sociedad de Agricultores de Colombia, se vería fortalecido con la expiración del plazo legal de la amnistía.
-
propuso un proyecto de reforma agraria, programas de acción cívica como la apertura de carreteras, ayuda médica y la construcción de escuelas en las zonas rurales.
-
La estrategia reformista de Kennedy, que se materializó en América Latina con la, compañía Alianza para el Progreso , en el contexto de la Guerra Fría
-
Con ese nuevo estilo, Lleras Restrepo enfrentó grandes conflictos en su intento de profundizar la reforma agraria, aprobada durante el Gobierno de Lleras Camargo.
-
La presión política y la oleada de ataques guerrilleros ocurridos entre 1962 y 1963 originaron la decisión presidencial de Guillermo León Valencia (1962-1966) de atacar los enclaves comunistas
-
La política antisubversiva, que fue difundida en todo el continente durante la administración de John F. Kennedy (1961-1963), se centró en el impulso al desarrollo interno y a las reformas democráticas para eliminar las causas estructurales de la violencia.
-
(1964 – 1966) Según la narrativa oficial de las FARC, su surgimiento se relaciona con los ataques del Ejército contra las denominadas “repúblicas independientes”
-
En este contexto se adelantó el ataque a Marquetalia, el cual fue presentado por las FARC como una agresión del Estado contra la población campesina, hecho que precipitó el tránsito hacia su definición como organización guerrillera
-
Así mismo, la represión militar estuvo enmarcada en los trabajos políticos y militares que organizó el Frente Nacional para luchar contra las bandas conservadoras y liberales, y en el diseño e implementación del Plan Lazo
-
Pese a la proliferación de actores armados, la baja intensidad de la violencia entre 1966 y 1977 desplazó la atención gubernamental hacia las reformas necesarias para impulsar el desarrollo económico y responder a los rápidos cambios que estaba afrontando la sociedad colombiana
-
Casi paralelamente a la fundación de las farc en 1965, surgieron el Ejército de Liberación Nacional - eln en 1962 y el Ejército Popular de Liberación - epl en 1967
-
El ELN, que a principios de los años setenta apenas superaba los 200 militantes, estuvo al borde del desmantelamiento to-tal tras la operación.
-
(1958-1974) Si bien es cierto que el acuerdo bipartidista fue una estrategia política para apaciguar las animosidades sectarias y reducir la competencia entre los partidos Liberal y Conservador mediante su alternancia en el poder
-
el representante a la cámara Israel Santamaría, el senador Carlos Toledo Plata y un grupo de guerrilleros urbanos encabezados por Jaime Bateman Cayón, escindidos de las FARC, en conformaron la guerrilla Movimiento 19 de abril, m-19 cuyo lema fue: “Con las armas con el Pueblo"
-
De acuerdo con el Banco Mundial, en el coeficiente gini que mide la desigualdad económica dentro de una sociedad, Colombia registró un índice de 59,1 en 1980, que decreció a 51,3 en 1991, y que volvió a repuntar en 1996 a 56,9, y creció vertiginosamente desde entonces hasta llegar a 60,1 en el 2002
-
las FARC, en su VII Conferencia, realizada, habían decidido pasar de ser una guerrilla defensiva a convertirse en una ofensiva, en un contexto endurecido por el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala.
-
Con el proceso de paz iniciado en enero de ese año entre el Gobierno de Barco y el m-19.
La movilización multitudinaria de los universitarios también incluyó propuestas constituyentes como respuesta a la violencia generalizada y al asesinato de Luis Carlos Galán -
Bernardo Gutiérrez comandante del EPL, lideró el proceso de paz que a la postre desembocó en el desarme y la participación de esa guerrilla en la desmovilizacion.
-
llevó a las farc a pasar de tener 48 frentes y 5.800 combatientes a 62 frentes y 28.000 combatientes en 2002, movilizaciones de los campesinos cocaleros en el suroriente del país entre el 1995 y 1996, a mediados de los 90 se presentaron en esta zona los más altos índices de violencia del país con un total de total de 52 masacres registradas en la región de Urabá, 32 se produjeron en el eje bananero y 11 al sur de Urabá.
-
De 1994 a 1998, los paramilitares, al mando de los hermanos Vicente y Carlos Castaño, exterminaron a la Unión Patriótica
-
En 1995 se fundaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá –ACCU –
-
la masacre de Pichilín, Sucre, el 6 de diciembre de 1996.
-
La concurrencia de todos los factores de descontento se condensa en el paro cívico, una jornada de movilización masiva de protesta urbana convocada por todas las centrales sindicales de diverso signo ideológico que afectó casi todas las ciudades colombianas y dejó varios muertos y heridos
-
el Gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) despejó la región del Caguán en Caquetá, sede de la negociación con las farc. el Gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) despejó la región del Caguán en Caquetá, sede de la negociación con las farc.
-
el 4 de mayo de 1998, en la masacre de Puerto Alvira, en Mapiripán, Meta, fueron asesinados 17 campesinos.
-
5 un comando de los paramilitares incursionó en varios barrios de las comunas nororiental y suroriental de Barrancabermeja, donde asesinó a siete pobladores y se llevó vivos a otros 25. Esta acción violenta dio inicio a la urbanización de la disputa territorial el 30 de mayo, integrantes de los frentes José María Becerra y Omaría Montoya del eln entraron a la iglesia La María del barrio Ciudad Jardín en Cali y secuestraron a 162 personas.
-
El proceso de los diálogos se inició oficialmente el 9 de enero de 1999, con la ausencia de Manuel Marulanda Vélez (cuyo nombre real era Pedro Antonio Marín), máximo comandante de las farc
-
unos 400 paramilitares incursionaron en la inspección de Policía de La Gabarra y en varias veredas del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde mataron a 20 campesinos y saquearon e incineraron más de 50 viviendas.
-
cuando el proceso con las farc parecía tomar un nuevo aire con el trámite de una ley de canje en el Congreso, el jefe paramilitar Carlos Castaño secuestró a siete congresistas
-
élite política Liberal del departamento del Caquetá, perpetrada por las farc el 30 de diciembre del 2000 en la vía que conduce de Florencia a Puerto Rico.
-
el secuestro de los 11 diputados de la Asamblea del Valle del Cauca, el 11 de abril del mismo año; y el atentado terrorista contra el Club El Nogal, el 7 de febrero del 2003
-
las negociaciones con los grupos de autodefensa se iniciaron formalmente
-
los cambios en las políticas y el traslado de los jefes paramilitares de las cárceles a unas distintas
llevaron a los jefes reclusos en Itagüí a dar por terminado el proceso -
persiguió a los miembros del Secretariado de las farc más allá de las fronteras nacionales. La situación se tornó crítica entre 2008 y 2010 luego de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia tras el ataque contra el campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano y las tensiones con Venezuela tras la denuncia del presidente Uribe, incluyendo la orden del presidente Chávez de movilizar diez batallones a la frontera con Colombia en marzo de 2008